ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6035. Cardiología clínica

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6035-436. Optimización del tratamiento anticoagulante de la fibrilación auricular no valvular en un área de 300.000 habitantes

Germán Zugazabeitia Irazabal, Asier Subinas Elorriaga, Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, Juana Umaran Sánchez, Ibón Rodríguez Sánchez, María Ángeles Eneriz Pérez, Santiago Palomar García e Iñaki Lekuona Goya del Hospital de Galdakao (Vizcaya).

Introducción: Una indicación aprobada para el uso de los nuevos anticoagulantes orales (NACO) en la práctica clínica en los pacientes tomadores de Sintrom es el tiempo en rango terapéutico, considerándose INR inestable si el paciente presenta el 50% de los valores de INR fuera de rango (2-3). Los diferentes ensayos clínicos han demostrado que el 40-50% de los pacientes están fuera de rango terapéutico.

Objetivos: Conocer la idoneidad de la anticoagulación en un área de 300.000 habitantes adscrita a nuestro centro.

Métodos: Se incluyen pacientes con fibrilación auricular (FA) no valvular en tratamiento con Sintrom revisados en consultas ambulatorias durante los meses de mayo-junio de 2013. Se analizan variables clínicas y los últimos 10 INR tanto venoso como capilar. Se considera inestabilidad del INR si más del 50% de los valores están fuera del rango. Se excluyen valores durante ingresos hospitalarios y cirugía, para evitar variables ajenas al curso ambulatorio que pudieran incidir sobre el resultado del INR.

Resultados: 190 pacientes con edad media de 74,6 (DE 8,7), 58% son varones, FA es permanente (62%), paroxística (31%) y persistente (7%). Etiología en 5 grupos: hipertensiva, miocardiopatía dilatada idiopática, origen isquémico, alcohólico y otras. La etiología más frecuente es hipertensiva (56%) y tras ella la isquémica (21%). CHAD-VASC medio de 3,7 (DE 1,3) y un HAS-BLED medio de 2,3 (DE 0,8). La inestabilidad global de los INR es de 49%. En el análisis univariante utilizando como variable dependiente la estabilidad o no del INR se aprecia que los pacientes con etiología hipertensiva, los que tienen un HAS-BLED ≥ 3 y los de una zona ambulatoria concreta presentan INR más inestables.

 

Estable

Inestable

p

Edad

74,8 ± 7

74,3 ± 10

0,65

Mujer

49,4%

50,6%

0,69

Hombre

52,3%

47,7%

Hipertensiva

43%

57%

0,012

Otros

52,3%

38,6%

Permanente

50,4%

49,6%

0,82

Otros

47,9%

52,1%

CHADVASC ≥ 4

48,1%

51,9%

0,37

CHADVASC < 4

54,7%

45,3%

HAS-BLED ≥ 3

28,2%

71,8%

0,001

HAS-BLED < 3

64,7%

35,3%

Zona Ambulatoria Gernika

30,9%

69,1%

0,001

62,3%

37,7%

Conclusiones: El 49% de los pacientes de nuestra muestra con FA no valvular en tratamiento con Sintrom se encuentra fuera de rango y se podrían beneficiar de tratamiento con un NACO. Estos datos de práctica clínica diaria concuerdan con los obtenidos en grandes ensayos clínicos multicéntricos. El análisis univariante propone variables asociadas a mayor inestabilidad del INR pero se necesitan análisis más profundos y con más pacientes para confirmas los hallazgos.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología clínica"

6035-427. El NT-proBNP en la estenosis valvular aórtica grave de bajo gradiente: resultados preliminares
José María Gómez Sansano, Álvaro Vicedo López, Emilio Galcerá Jornet, Marina Martínez Moreno, Vicente Arrarte Esteban, Vicente Climent Payá, Alejandro J. Jordán Torrent y Francisco Sogorb Garri del Hospital General Universitario de Alicante.

6035-428. Pronóstico a largo plazo en miocardiopatía dilatada idiopática
Isabel Ruiz-Zamora1, José Manuel García-Pinilla2, Carmen Jurado-Canca3, Juan Robledo-Carmona2, Juan José Gómez-Doblas2 y Eduardo de Teresa Galván2 de la 1Fundación Hospital Calahorra (La Rioja), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 3Hospital Parque San Antonio, Málaga.

6035-429. Valor de la prueba de esfuerzo en relación con el AngioTac coronario, en el diagnóstico de enfermedad coronaria subclínica en pacientes programados para revascularización arterial periférica
Francisco José Rodríguez Rodrigo1, Ana Alegría Barrero1, Juan Medina Peralta1, Adriana Rodríguez Chaverri1, Teresa San Agustín Lascorz1, Jorge Solís Martín1, Leire Unzue Vallejo1 y Luis Izquierdo Lamoca2 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Vascular, Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, Madrid.

6035-430. Prevalencia del bloqueo de rama derecha en la población española de más de 40 años y asociación con cardiopatía. Resultados del estudio OFRECE
Paula Awamleh García1, Pedro Talavera Calle2, Carmen Cristóbal Varela2, José Serrano Antolín2, Juan José Gómez Doblas3, Javier Muñiz3, Joaquín Alonso Martín2 y Eulàlia Roig3 del 1Hospital Universitario de Getafe (Madrid), 2Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid) y 3Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología, Madrid.

6035-431. Perfil clínico de pacientes portadores de doble prótesis mitral y aórtica
Adrià Tramullas Mas, Olatz Zaldua Irastorza, Laura Fernández García, Anai Moreno Rodríguez, Lucas Tojal Sierra, Izaskun Obieta Fresnedo, Concepción Bello Mora y Ángel M. Alonso Gómez del Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava).

6035-432. Manejo clínico de la mujer con cardiopatía isquémica estable en España. Resultados del eStudio observacIonal sobre caRdiopatía isquémica Estable eN lA mujer (SIRENA)
José María Gámez Martínez, Manuel P. Anguita Sánchez, Vivencio Barrios Alonso, Tomás Ripoll Vera, Milagros Pedreira Pérez e Irene Madariaga Arnáiz del Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Baleares), en representación de los Investigadores del Estudio SIRENA.

6035-433. Valor diagnóstico del electrocardiograma anormal en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada
Paula Martínez Santos1, Isidre Vilacosta2, M. Elena Batlle López3, Beatriz Sánchez Sauce3, Elena España Barrio3, Julia Jiménez Valtierra3, Adriana de la Rosa Riestra3 y Javier Alonso Bello3 del 1Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid, 2Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid y 3Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid.

6035-434. Elevada prevalencia de cardiopatía estructural en pacientes con fibrilación auricular no valvular. ¿Puede considerarse como una fibrilación auricular "aislada"?
Vicente Bertomeu Martínez1, Manuel Anguita Sánchez2, Ángel Cequier Fillat3 e Investigadores del Estudio CALIFA1 del 1Hospital Universitario de San Juan, Alicante, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 3Hospital de Bellvitge, Barcelona.

6035-435. Características diferenciales de las endocarditis infecciosas izquierdas y derechas en pacientes sin lesión cardiaca subyacente
Francisco Castillo Bernal, Manuel Anguita Sánchez, Juan Carlos Castillo Domínguez, Francisco Carrasco Avalos, Mónica Delgado Ortega, Enrique Durán Jiménez, Martín Ruiz Ortiz y José Suárez de Lezo del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6035-436. Optimización del tratamiento anticoagulante de la fibrilación auricular no valvular en un área de 300.000 habitantes
Germán Zugazabeitia Irazabal, Asier Subinas Elorriaga, Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, Juana Umaran Sánchez, Ibón Rodríguez Sánchez, María Ángeles Eneriz Pérez, Santiago Palomar García e Iñaki Lekuona Goya del Hospital de Galdakao (Vizcaya).

6035-437. Manejo actual de la fibrilación auricular no valvular en España: resultados del estudio FANTASIIA
Inmaculada Roldán Rabadán1, Manuel Anguita Sánchez2, Francisco Marín Ortuño3, Javier Muñiz García2, Lina Badimón Maestro3, Ángel Cequier Fillat2, Vicente Bertomeu Martínez2 e Investigadores del Estudio FANTASIIA1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

6035-438. Análisis de las causas de mortalidad en una serie de 344 pacientes sometidos a intervencionismo coronario percutáneo de una oclusión crónica total
Asier Subinas Elorriaga, José Ramón Rumoroso Cuevas, Mario Sádaba Sagredo, Javier Zumalde Otegui, Alberto Salcedo Arruti, Juana Umaran Sánchez, José González Ruiz e Iñaki Lekuona Goya del Hospital de Galdakao (Vizcaya).

6035-439. Interpretación del ECG por residentes de especialidades médicas de primer año con guardias de urgencias: ¿una llamada de atención?
Víctor Expósito García, Iván Olavarri Miguel, Luis Ruiz Guerrero, Inés Toranzo Nieto, Susana González-Enríquez, Felipe José Rodríguez Entem, Antonio Quesada Suescun y Juan José Olalla Antolín del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6035-440. Rentabilidad diagnóstica de los registradores externos en el estudio de palpitaciones: experiencia de un centro
Víctor Expósito García, Blanca Arnáez Corada, Jenny Milagros Gómez-Delgado, Felipe José Rodríguez Entem, Susana González-Enríquez, Gabriela Veiga Fernández, Iván Olavarri Miguel y Juan José Olalla Antolín del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6035-441. Epilepsia y cardiopatías familiares: un reto diagnóstico a tener presente
Diana Domingo Valero1, Pilar Molina Aguilar2, Miguel Ángel Arnau Vives3, Elena Fernández Pons4, Jennifer Sancho Jiménez2, Santiago Ferrer Zaera2, Pilar Medina Badenes4 y Esther Zorio Grima3 del 1Hospital Universitario La Fe, Cardiología, Instituto de Investigación sanitaria La Fe, Valencia, 2Instituto de Medicina Legal y Forense, Valencia, 3Hospital Universitario La Fe, Cardiología, Valencia y 4Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

6035-442. Utilidad diagnóstica del registrador externo de eventos en pacientes con palpitaciones no documentadas
Jaume Francisco Pascual1, Nuria Rivas Gándara1, Ivo Roca Luque1, Jordi Pérez Rodón1, Andreu Porta-Sánchez1, Alba Santos Ortega1, David García-Dorado2 y Ángel Moya Mitjans1 de la 1Unitat d'Arrítmies, Servei de Cardiologia, Hospital Universitari Vall d`Hebron, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona y 2Servei de Cardiologia, Hospital Universitari Vall d`Hebron, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

6035-443. Complejidad de una consulta de cardiología extrahospitalaria en la era de la "subespecialización cardiológica"
Pilar Agudo Quílez, Silvia Jiménez Loeches, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, David Vaqueriza Cubillo, José Manuel Cano Moracho, María del Mar Sarrión Catalá, Álvaro Estévez Paniagua y Roberto Muñoz Aguilera del Hospital Infanta Leonor, Madrid.

6035-444. Evolución de los pacientes con estenosis aórtica grave y enfermedad coronaria tras intervención coronaria percutánea aislada
Irene Azenaia García-Escribano García, Juan Antonio Castillo Moreno, José D. Cascón Pérez, Luciano Consuegra Sánchez, Mª Rosario Mármol Lozano, Pedro Cano Vivar, José Abellán Huerta y María Lucía Fernández Gassó del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

6035-445. Características, evolución y pronóstico de mujeres estudiadas en una unidad de dolor torácico. Diferencias en cuanto a la presentación del dolor
Sara Casquero Domínguez, Manuela Romero Vazquiánez, Ana Escoresca Ortega, Enrique Bollaín Tienda, Joaquín Szarvas Barbella, Nieves Romero Rodríguez, Ana María Campos Pareja y Agustín Guisado Rasco del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6035-446. Impacto de la incorporación de ecocardióGrafo a la consulta de cardiología general de un hospital terciario en la atención de pacientes derivados desde atención primaria u otras especialidades
Jorge Nuche Berenguer, Rafael Salguero Bodes, Álvaro Roldán Sevilla, Isabel Montilla Padilla, Guillermo Alonso Deniz, Blanca Coto Morales, María Natalia Tovar Forero y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6035-447. Diagnóstico de apnea del sueño en pacientes con fibrilación auricular: datos del estudio cardioverse
Miguel Ángel Arias1, Josep María Alegret2, María Fe Arcocha2, José Ignacio Arana Aramburu2, María Robledo2, José Antonio Alarcón2, José Luis Martínez Sande2 y Xavier Viñolas2 de la 1Unidad de Arritmias y Electrofisiología Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo y 2Investigadores del Registro CARDIOVERSE.

6035-448. Tratamiento farmacológico en el síndrome coronario agudo, ¿existen diferencias por género?
Emilia Blanco Ponce, Kristel Elizabeth Medina Rodríguez, Manuel Lobo González, María Rocío Gómez Domínguez, Ana Delia Ruiz Duthil, Juan Carlos García Rubira, María Marinela Chaparro Muñoz y Alejandro Recio Mayoral del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6035-449. Síndrome hepatopulmonar. Estudio de prevalencia en población asturiana utilizando ecocardiografía transtorácica
Santiago Colunga Blanco, Cecilia Corros Vicente, Ana García Campos, Elena Díaz Peláez, María Martín Fernández, María Luisa Rodríguez Suárez, Cesar Morís de la Tasa y Jesús Mª de la Hera Galarza del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6035-450. Hallazgos y rendimiento de la ergometría en pacientes con palpitaciones
L.C. Belarte-Tornero, A. Cortés-Beringola, A. Sánchez-Pérez, I. García-Ormazábal, J. Jiménez-López, M. Álvarez-Sánchez y L. Rodríguez-Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

6035-451. Protocolizar la decisión de no reanimar y cuidados al final de la vida en un servicio de cardiología
Vanesa Bruña Fernández, Ana Ayesta López, Pablo Díez-Villanueva, Felipe Díez del Hoyo, Juan Ruiz, Lourdes Figueiras-Graillet, Manuel Martínez-Sellés y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6035-452. Relación entre años de consumo de cocaína y desarrollo de cardiotoxicidad. Estudio con cardiorresonancia magnética
Alicia Maceira González1, José Salazar Fraile2, Carmen Ripoll Alandes3, Juan Cosín-Sales4, Begoña Igual Muñoz1 y Vicente Belloch Ugarte1 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca, Centro Médico ERESA, Valencia, 2Hospital General Universitario de Valencia, CIBERSAM, Valencia, 3Unidad de Conductas Adictivas, Hospital La Fe, Valencia y 4Departamento de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

6035-453. Valoración mediante la combinación de técnicas de imagen del riesgo de eventos coronarios precirugía vascular mayor
Natalia Lorenzo Muñoz, Mª Cruz Aguilera Martínez, Lourdes Domínguez Arganda, Luis Miguel García Moreno, Antonio Ibáñez García, Rosa María Moreno Carriles, Fernando Alfonso Manterola y Jesús Jiménez-Borreguero del Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.

6035-454. Análisis del índice de recuperación de la frecuencia cardiaca en ergometrías realizadas por palpitaciones
A. Cortés-Beringola1, L.C. Belarte-Tornero1, A. Sánchez-Pérez1, I. García-Ormázabal1, J. Jiménez-López2, M. Álvarez-Sánchez1 y L. Rodríguez-Padial1 del 1Servicio de Cardiología y 2Unidad de Arritmias y Electrofisiología Cardiaca, Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

6035-455. Importancia de la diabetes en pacientes octogenarios hospitalizados por insuficiencia cardiaca con fracción de eyección normal
Gustavo Jiménez Britez, Evelyn Santiago Vacas, Joaquim Cevallos, M. Cardona, R. San Antonio, M. Camafort y Félix Pérez Villa del Hospital Clínic, Universitat de Barcelona.

6035-456. Prevención secundaria tras síndrome coronario agudo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: datos de la práctica clínica habitual
Ana del Río Lechuga1, Manuel Cayón Blanco2, Carolina García-Figueras Mateos3 y Patricia Rubio Marín3 del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Endocrinología y 3Servicio de Medicina Interna, Hospital S.A.S. de Jerez de la Frontera (Cádiz).

6035-457. La enfermedad de un vaso ¿es causa de muerte súbita cardiaca? ¿buscamos cardiopatías familiares? ¿en quién?
Esther Zorio Grima1, Diana Domingo Valero1, Miguel Ángel Arnau Vives1, Pilar Molina Aguilar2, Yolanda Abellán Pinar2, José María Ortiz Criado2, Miguel Ángel Alcaide Lastre2 y Aitana Braza-Boïls1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia y 2Instituto de Medicina Legal y Forense, Valencia.

6035-458. Manejo actual del síndrome coronario agudo sin elevación del ST en el anciano: diferencias entre lo recomendado y la práctica real
Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Óscar González Fernández, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Isabel Antorrena Miranda, Inés Ponz de Antonio, Ricardo Mori Junco, Carlos Antonio Álvarez Ortega y José Luis López Sendón del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?