Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: Los diferentes sistemas de ablación de FA single-shot disponibles pretenden simplificar el procedimiento, aunque cada uno tiene una curva de aprendizaje específica. El catéter nMarq (Biosense Webster) es un sistema circular multielectrodo irrigado para el mapeo y la ablación circunferencial de las venas pulmonares (VPs). Aunque el catéter tiene capacidad de deflexión, el fabricante recomienda su uso con una vaina deflectable, lo que aumenta sensiblemente el coste del procedimiento.
Objetivos: Describir la experiencia inicial con este catéter, manejado a través de una vaina de curva fija, en un centro adiestrado en técnicas single-shot.
Métodos: Estudio descriptivo de los primeros procedimientos de ablación con nMarq realizados por dos operadores. No hubo preselección basada en la anatomía de las VPs (esta se adquirió en la sala de electrofisiología, mediante angiografía rotacional). Se realizaron aplicaciones monopolares de 1 min con 20W en los antros, limitando a 15W en la pared posterior y completando con aplicaciones focales en los ostia hasta conseguir bloqueo veno-atrial. En las áreas con captura frénica, las aplicaciones fueron bipolares (15W).
Resultados: Se incluyeron 9 pacientes sin cardiopatía. Se realizó ablación en todos los antros, y se comprobó desconexión en el 94% de las VPs (incluyendo un tronco común). Una VP se tuvo que mapear con un catéter cuadrapolar deflectable. En otra VP este abordaje no fue posible (no pudo cruzarse el septo con este catéter) y se utilizó una vaina deflectable (Agilis St. Jude Medical), sin conseguirse tampoco entrar dentro de la VP con nMarq (el problema residía en la discordancia entre el calibre del catéter y el de la vena). Hubo 2 casos de dolor pericardítico (sin cambios electrocardiográficos ni derrame) en las 24 horas siguientes al procedimiento, que se controlaron con analgesia convencional.
Imagen del catéter nMarq mapeando la vena superior izquierda obtenida en el navegador fluoroscópico (basado en angiografía rotacional). Detalle del catéter abajo a la derecha.
Datos sobre los pacientes y sobre los procedimientos de ablación reportados en la serie |
||
Media/n |
DE/% |
|
Pacientes |
||
Edad (años) |
57 |
11 |
Sexo (varones) |
7 |
78% |
FA paroxística/persistente |
6/9 |
67%/33% |
Tamaño de AI (mm) |
42 |
7 |
FEVI (%) |
66 |
11 |
Procedimientos |
||
Anestesia general |
5 |
56% |
Tiempo de procedimiento (min) |
145,5 |
31,7 |
Tiempo de escopia (min) |
40,3 |
5,6 |
Producto dosis área (Gy/cm3) |
174 |
77 |
Venas mapeadas |
33/35 |
94% |
Venas desconectadas |
33/35 |
94% |
Nº de aplicaciones |
13,2 |
2,9 |
Complicaciones mayores |
0 |
0% |
Complicaciones menores |
2 |
22% |
AI: aurícula izquierda. DE: desviación estándar. FA: fabricación auricular. FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. |
Conclusiones: La experiencia inicial reportada con nMarq muestra una tasa elevada de desconexión de VPs empleando una vaina de curva fija. La discordancia de calibre entre VP y catéter es el principal problema encontrado a la hora de mapear las VPs, cuestión que no se pudo solventar con una vaina deflectable. El dolor pericardítico observado tras el procedimiento orienta a una adecuada transmuralidad de las lesiones, aunque obliga a tener máxima cautela a la hora de administrar cada aplicación.