ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6054. Otros

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6054-670. Interpretación del ECG por el personal de enfermería antes y después de un curso específico de electrocardiografía

Mikel Taibo Urquia1, Javier Higueras Nafria2, Sandra Gómez-Talavera2, Ramón Bover Freire2, Victoria Cañadas2, David Vivas Balcones2, Julián Pérez-Villacastín2 y Carlos Macaya Miguel2 de la 1Fundación de Investigación Biomédica y 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: El electrocardiograma es probablemente una de las pruebas más utilizadas en el diagnóstico de la patología cardiaca, es por tanto necesaria una sólida formación en el personal sanitario que tiene que interpretarlo en la práctica clínica. Hay pocos datos en la literatura sobre la calidad de la interpretación de esta prueba por parte de enfermería.

Métodos: 115 enfermeras y 113 médicos (42 especialistas y 71 residentes) participaron en un curso de electrocardiografía de 20 horas de duración. Los participantes completaron un test inicial (TI) en el que tenían que interpretar 10 ECGs antes del cuso y un test final (TF) con otros 10 ECGs una vez finalizado el curso. Los ECGs provenían de una base de datos de un servicio de cardiología y representaban una muestra de la práctica clínica habitual. No se aportaron datos clínicos y tampoco la interpretación automática de la máquina. Dos cardiólogos interpretaron previamente los ECGs por separado, el diagnóstico coincidió en todos los trazados. El TI y el TF de cada asistente del curso fue puntuado, sumando un punto por cada diagnóstico acertado y ninguno cuando fallaban o no contestaban.

Resultados: La tabla recoge el porcentaje de aciertos del grupo de enfermería y el grupo de médicos en los distintos ECG del TI y TF. La media de la puntuación obtenida por el personal de enfermería en el TI fue de 3,61 [IC95% (3,30-3,92)] sobre un máximo posible de 10. El percentil 50 fue de 4 puntos y el percentil 75 de 5 puntos. La media del personal médico fue 4,49 [IC95% (4,49-4,79), p < 0,001]. En el TF el personal de enfermería obtuvo una puntuación media de 5,13 puntos (IC95% (4,79-5,47)], con una mejoría de 1,52 puntos [IC95% (1,18-1,86); p < 0,001]. El 71% de los participantes del grupo de enfermería mejoraron su puntuación en el TF tras el curso. La media en el TF de los médicos fue de 5,28 [IC95% (5,00-5,60)]. Tras ajustar el resultado del TF por el resultado del TI, la especialidad y la edad, no se encontraron diferencias significativas entre la puntuación obtenida por el personal de enfermería y médico.

Porcentaje de aciertos en TI y TF

ECG

Enfermería % (N = 117)

Médicos %(N = 113)

P valor

Odds-ratio Enf/Med

ECG

ENF % (N)

MED % (N)

P valor

Odds Enf/Med

TI1: flutter común con BAV

88,9 (104)

89,4 (101)

0,905

1,052 [0,458-2,415]

TF1: flutter común

31,6 (37)

40,7 (46)

0,152

 1,484 [0,864-2,550]

TI2: TV

46,2 (54)

51,3 (58)

0,433

1,230 [7,33-2,065]

TF2: TV

59,0 (69)

69 (78)

0,113

1,550 [0,901-2,668]

TI3: FA

59 (69)

69 (78)

0,113

1,550 [0,901-2,668]

TF3: FA

88,0 (103)

89,4 (101)

0,747

1,114 [0,505-2,593]

TI4:Sd, WPW

9,4 (11)

23 (26)

0,005

2,880 [1,347-6,157]

TF4: Sd, WPW

6,8 (8)

8,8 (10)

0,570

1,323 [0,503-3,482]

TI5: BAV 2:1

5,1 (6)

19,5 (22)

0,001

4,473 [1,740-11,499]

TF5: BAV 3º

75,2 (88)

85,8 (97)

0,042

1,998 [1,017-3,924]

TI6: MP normal

48,7 (57)

32,7 (37)

0,014

0,512 [0,300-0,875]

TF6: taponamiento

77,8 (91)

89,4 (101)

0,018

2,405 [1,147-5,042]

TI7: IAM inferior

76,1 (89)

88,5 (100)

0,014

2,420 [1,181-4,958]

TF7: disfunción MP

61,5 (72)

44,2 (50)

0,009

0,496 [2,93-0,839]

TI8: Taponamiento

0,9 (1)

20,4 (23)

< 0,001

29,644 [3,929-223,684]

TF8: MP normal

47,9 (56)

36,3 (41)

0,075

0,620 [0,366-1,052]

TI9: MCH

4,3 (5)

13,3 (15)

0,015

3,429 [1,202-9,776]

TF9: pericarditis

11,1 (13)

17,7 (20)

0,154

1,720 [0,811-3,650]

TI10: EV

22,2 (26)

38,9 (44)

0,006

2,232 [1,253-3,974]

TF10: IAM anterior

56,4 (66)

64,6 (73)

0,204

1,410 [0,829-2,399]

TV: taquicardia ventricular; FA: fibrilación auricular; WPW: Wolf-Parkinson-White; BAV: bloqueo auriculoventricular; MP: marcapasos; IAM: infarto agudo de miocardio; MCH: miocardiopatía hipertrófica; EV: extrasístole ventricular.

Conclusiones: La interpretación del ECG por parte de enfermería fue subóptima en el momento de la valoración inicial. Un curso específico de electrocardiografía demostró ser eficaz a la hora de mejorar sus resultados, equiparándolos a los alcanzados por el personal médico.


Comunicaciones disponibles de "Otros"

6054-667. Nuevos anticoagulantes, nuevos retos para enfermería
Mª Dolores Lara Lara, Carmen Segura Saint-Gerons, Miguel Ángel Chirosa Ríos y Víctor Mengibar Pareja del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6054-668. Enfermería y monitorización remota para el control de pacientes con insuficiencia cardiaca
Carmen Segura Saint-Gerons1, Mª Dolores Lara Lara1, José María Arizón del Prado1, Víctor Mengibar Pareja1 y Jesús Belinchón Chiclana2 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 2Medtronic, Sevilla.

6054-669. Enfermería como "diagnosticadora" de problemas interdisciplinares relacionados con la salud mental y emocional en el paciente con DAI
Itziar López Zarrabeitia, María del Pilar Cabrerizo Sanz, María José Morales Vicente y Mónica Collado Martín del Hospital San Carlos, Madrid.

6054-670. Interpretación del ECG por el personal de enfermería antes y después de un curso específico de electrocardiografía
Mikel Taibo Urquia1, Javier Higueras Nafria2, Sandra Gómez-Talavera2, Ramón Bover Freire2, Victoria Cañadas2, David Vivas Balcones2, Julián Pérez-Villacastín2 y Carlos Macaya Miguel2 de la 1Fundación de Investigación Biomédica y 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6054-671. Medidas del ostium de la orejuela izquierda en imágenes obtenidas con TAC y procesadas con el sistema de navegación antes de la implantación de un dispositivo oclusor
Concepción Fernández Vegas, Rosa M. Rodríguez Rodríguez, Josefa Millán Casco, Modesta Gago Trigo, Dolores Romero Babiano, Reyes González Fernández, Manuel Doblado Calatrava y José Ramón López Mínguez del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

6054-672. El tratamiento crónico con el metabolito del losartan, EXP3179, ejerce un efecto anti-fibrótico en el modelo de hipertensión experimental inducido por L-NAME
Gorka San José Eneriz, José Luis Miguel Carrasco, Begoña López Salazar, María Ujué Moreno Zulategui, Susana Ravassa Albéniz, Javier Díez Martínez, Guillermo Zalba Goñi y Ana Fortuño Gil del Centro de Investigación Médica Aplicada, Pamplona (Navarra).

6054-673. El papel clave de enfermería en la realización del ecocardiograma con estrés farmacológico en el laboratorio de pruebas cardiológicas. Estandarización del proceso
Mónica Rey Santiso1, Jorge Martín Thomas Yoles1 y Mercè Faraudo García2 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Dos de Maig y 2Hospital Moisès Broggi, Sant Joan Despí (Barcelona).

6054-674. Validación de electrocardiogramas por enfermería
María Carmen Álvarez Pérez, María Begoña Navarro Gordo, Inmaculada Ortiz Blanco y Rafael Salguero Bodes del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6054-675. Protocolo de enfermería en la gestión de datos de la cardioversión programada
Concepción Fernández Díaz y María José Álvarez Vives del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

6054-676. ACTP sin implantación de stent, opción terapéutica eficaz en determinados casos
David López Cuenca, Juan Ramón Gimeno Blanes, Javier Lacunza, José Hurtado, Juan García de Lara, Eduardo Pinar Bermúdez y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

6054-677. Presentación clínica y perfil de riesgo de la miocardiopatía hipertrófica en Murcia. Conclusiones de los primeros 1000 pacientes
Mª Carmen Olmo Conesa, Mª José Oliva Sandoval, David López Cuenca, Gonzalo de la Morena Valenzuela, Antonio Romero García, Carmen Muñoz-Esparza, José María López Ayala y Juan Ramón Gimeno-Blanes del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6054-678. En la valoración de enfermería previa al cateterismo cardiaco vía radial, ¿podemos predecir el riesgo de cross-over a vía femoral?
Ana López Roldán, Begoña Ontalvilla, José Gabriel Mora, María Melián, Consuelo Martínez, Oscar Rey, Marcos Rodríguez-Bailón y José Javier Grillo del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?