Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: No se han caracterizado las diferencias en diferentes biomarcadores circulantes en diabéticos con y sin obesidad. Fue nuestro objetivo describir el perfil de biomarcadores en el paciente diabético que presenta obesidad frente a aquel con normopeso.
Métodos: Análisis agrupado y transversal de 7 estudios poblacionales, en 7 Comunidades Autónomas de España. Se determinaron 20 biomarcadores del metabolismo de hidratos de carbono (glucosa, HOMA e insulina), perfil lipídico (colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos, apolipoproteínas A1 y B100), metabólico (adiponectina y leptina), inflamatorio (proteína C reactiva ultrasensible –PCRus–, interleucina-6, interleucina-10, factor de necrosis tumoral alfa, interferón gamma, proteína quimioatrayente de monocitos), coagulación (inhibidor del activador del plasminógeno-1), oxidación (anticuerpos anti LDL oxidada), hemodinámicos (péptido natriurético cerebral tipo B) y de lesión miocárdica (troponina I). Se definió obesidad como un índice de masa corporal (IMC) ≥ 30 kg/m2 y diabetes como la presencia de niveles de glucemia en ayunas ≥ 126 mg/dL, o si existía diagnóstico previo o utilización de antidiabéticos orales/insulina.
Resultados: Se reclutaron 473 pacientes con diabetes (edad media 61 ± 8 años; 51,2% hombres; 48,8% obesos). El IMC medio fue de 34 ± 4 kg/m2 en el grupo de obesos frente a 27 ± 2 kg/m2 en el de no obesos. Los pacientes con diabetes y obesidad, eran significativamente en mayor proporción mujeres (54,1 vs 43,8%), con mayor perímetro abdominal (110 ± 10 vs 95 ± 10 cm), presentaban mayores cifras de tensión arterial sistólica (143 ± 20 vs 138 ± 20 mmHg) y diastólica (82 ± 11 vs 79 ± 11 mmHg), menor HDL (50 ± 11 vs 53 ± 13 mg/dl), mayor cifra de triglicéridos (155 ± 92 vs 131 ± 73 mg/dl), mayor HOMA (4,3 ± 7,5 vs 2,7 ± 3,0) condicionado por mayor insulinemia (459 ± 788 vs 258 ± 579 pg/mL) pero sin diferencias en la glucemia basal (147 ± 46 vs 145 ± 48 mg/dl), mayores niveles de PCRus (5,3 ± 6,0 vs 3,3 ± 5,3 mg/dL) y proteína quimioatrayente de monocitos tipo 1 (324 ± 145 vs 296 ± 146) y finalmente mayores niveles de leptina (20,2 ± 27,0 vs 8,3 ± 14,0 ng/mL). Sin embargo, no hubo diferencias en los niveles de adiponectina (2,84 ± 1,76 vs 3,08 ± 2,05 ng/mL).
Conclusiones: En nuestro estudio el paciente con diabetes y obesidad presenta un perfil metabólico e inflamatorio de mayor riesgo. Estrategias dedicadas a promover el control del peso en estos pacientes cobran gran importancia.