ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6050. Atención Primaria

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6050-643. Situación actual de la anticoagulación en Atención Primaria. Datos preliminares del estudio PAULA

Vivencio Barrios Alonso1, Carlos Escobar Cervantes2, José Polo García3, José M. Lobos Bejarano3, Luis Prieto Valiente3, Diego Vargas Ortega3 y Genoveva Osorio3 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; Comité Científico Estudio PAULA, 2Hospital Universitario La Paz, Madrid; Comité Científico Estudio PAULA y 3Comité Científico Estudio PAULA.

Objetivos: Conocer la situación del control de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) tratados con antagonistas de la vitamina K (AVK) en atención primaria en España. El estudio está avalado por las tres principales sociedades científicas de atención primaria (SEMERGEN, SEMFYC y SEMG).

Métodos: Se trata de un estudio observacional retrospectivo/transversal, multicéntrico y de ámbito nacional. En el estudio, que está actualmente en marcha, se están incluyendo a pacientes con FANV en tratamiento con AVK durante al menos el último año en el ámbito de atención primaria en condiciones de práctica clínica, y en los que se tenga acceso al menos al 80% de los controles de INR de los últimos 12 meses, aunque no sea en su centro, y que otorguen el consentimiento informado por escrito. El grado de control de la anticoagulación se determinó mediante el tiempo en rango terapéutico, tanto por el método directo (mal control < 60%), como por el método de Rosendaal (mal control < 65%). Se ha estimado que el tamaño muestral necesario es de 1551 pacientes en toda España. Se presentan los datos del primer corte (n = 300).

Resultados: La edad media de los pacientes incluidos fue de 77,0 ± 8,7 años, y el 44,6% eran mujeres. El 79,6% de los pacientes tenían antecedentes de hipertensión arterial, el 55,1% de dislipemia, el 27,9% de diabetes, y el 15,6% de ictus/accidente isquémico transitorio. En cuanto al tipo de FA, el 18% tenía FA paroxística, el 12,5% FA persistente, el 65,1% FA permanente y el 4,4% desconocida. El 76% de los pacientes tenía un CHADS2≥ 2, el 92,2% un CHA2DS2VASc ≥ 2, y el 11,9% un HAS-BLED ≥ 3. El número medio de determinaciones de INR por paciente fue de 11,1 ± 5,8. Por el método directo, el 39,8% de los pacientes tenían un mal control de INR, el 36,9% por el método de Rosendaal.

Conclusiones: Los pacientes con FANV anticoagulados con AVK en España tienen un gran número de comorbilidades, y un elevado riesgo de presentar complicaciones tromboembólicas. Aproximadamente el 35-40% de los pacientes tienen un mal control de INR.


Comunicaciones disponibles de "Atención Primaria"

6050-642. Modelo de integración entre atención primaria y cardiología en un hospital. Un cambio de paradigma de la gestión clínica en cardiología
Antonio Sánchez Hidalgo, Mª Dolores Martínez Ruiz, Ali Jaber Houbani, David López Gómez, Alfons Vancells Vallhonrat, Joan Martínez Tur, Avelina Espina Castilla y Elena Vargas Vilardosa del Consorci Sanitari de Terrassa (Barcelona).

6050-643. Situación actual de la anticoagulación en Atención Primaria. Datos preliminares del estudio PAULA
Vivencio Barrios Alonso1, Carlos Escobar Cervantes2, José Polo García3, José M. Lobos Bejarano3, Luis Prieto Valiente3, Diego Vargas Ortega3 y Genoveva Osorio3 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; Comité Científico Estudio PAULA, 2Hospital Universitario La Paz, Madrid; Comité Científico Estudio PAULA y 3Comité Científico Estudio PAULA.

6050-644. ¿Existen diferencias en el grado de control de los factores de riesgo cardiovascular y tratamientos según sexo? Datos del estudio CIBAR
Rafael Vidal-Pérez1, Fernando Otero-Raviña1, José Luis Gómez Vázquez2, María José Vázquez López2, Ana Soilán Rodríguez2, Ana Carballo Vicente2, Flavia Berrocal de Partearroyo2 y José Ramón González Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Grupo Barbanza, Santiago de Compostela (A Coruña).

6050-645. Utilización racional de la ecocardiografía en Atención Primaria. Análisis de un protocolo de indicaciones y manejo clínico posterior
Dolors Viles Bertran, Eva Pueo Crespo, Silvia González Sucarrats, Anna Bosch Gaya, Antonio Miñano Oyarzábal, Marta Zielonka, Iris de la Puerta González-Miró y Fernando Worner Diz del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?