ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5013. Trasplante cardiaco: cómo hemos cambiado

Fecha : 31-10-2014 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 19+20 (Planta Primera)

5013-4. Diferencia de la remodelación arterial pulmonar en enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedad pulmonar intersticial, en espera de un trasplante de pulmón

Germán Zavala Cerna1, Enric Domingo1, Juan Carlos Grignola Rial2, Manuel López Messeguer1, Antonio Román1, Cristina Berastegui1 e Imanol Otaegui1 del 1Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona y 2Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Introducción y objetivos: La vasculopatía pulmonar es común en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y en la neumopatía intersticial (EPI) de los pacientes que esperan un trasplante de pulmón (TP). Sin embargo, la patogénesis de la hipertensión pulmonar (HP) es probable que sea diferente en ambas enfermedades pulmonares crónicas. Se comparó la vasculopatía pulmonar en la EPOC y EPI avanzadas en candidatos a TP.

Métodos: Se estudiaron 116 pacientes (p), 106 pre-TP, NYHA 3-4, 41 EPOC (59,5 ± 3 años, 9 mujeres), 65 EPI (60 ± 7 años, 19 mujeres) y 10 controles sanos (51 ± 1,8 años, 6 mujeres). A todos los pacientes se les realizó cateterismo cardiaco derecho-izquierdo y ultrasonido intravascular (IVUS) en arterias pulmonares de pequeño calibre (2-3 mm). Se evaluó la presión arterial pulmonar media (PAPm), presión capilar pulmonar (PCP), la presión aórtica, el índice cardiaco (IC), resistencia vascular pulmonar (RVP), módulo elástico (ME: área luminal diastólica x presión de pulso/(área luminal sistólica-diastólica), fibrosis relativa de la pared vascular medida por IVUS (% fibrosis: área de fibrosis/área croseccional de la arteria pulmonar × 100).

Resultados: 16% de los pacientes tuvo PCP ≥ 15 mmHg y no se analizaron. ME de AP y % fibrosis se incrementaron incluso en el grupo sin HP. EPI mostró una mayor ME y menor grado de fibrosis en comparación con EPOC (p < 0,05). En los paciente con EPOC tanto el ME (r = 0,75) y el% Fib (r = 0,6) aumentó significativamente junto con el empeoramiento de la PAP media. Por el contrario, en EPI solo el ME empeora con el aumento de la PAP media (r = 0,4)

 

EPOC

EPI

 

 

HP grave (n = 4)

HP (n = 11)

Sin HP (n = 16)

HP grave (n = 7)

HP (n = 18)

Sin HP (n = 33)

Control (n = 10)

PAPm mmHg

41 ± 3*†‡

28 ± 2 *†

21 ± 3*

44,8 ± 15*†‡

29 ± 3*†

20 ± 3*

15 ± 10

IC,/min/m2

2,3 ± 0,7

2,8 ± 0,6

2,3 ± 0,5

2,6 ± 0,4

2,5 ± 0,6

2,3 ± 0,7

2,6 ± 0,1

RVP, U Woods

6,3 ± 2,6*†‡

3,5 ± 1,4

2,9 ± 1,1

8,9 ± 5,0*$†

4,7 ± 1,5*

2,9 ± 1,5*

3,0 ± 0,6

ME, mmHg

108 ± 19*‡

61 ± 29*

51 ± 18*

140 ± 59*‡

108 ± 51*

90 ± 41*

21 ± 6

% Fib

27,6 ± 2,0*‡

24,6 ± 8,5*

19,8 ± 6,6*

14,5 ± 8,6*

15,4 ± 6,4*

18,0 ± 7,1*

1,4 ± 1,3

Sin HP: PAPm < 25 mmHg; PH: PAPm > 25 mmHg; HP grave PAPm > 35 mmHg o PAPm > 25 mmHg + IC < 2,0 l/min/m2. *p < 0,05 vs Control; †p < 0.05 vs. HP; ‡p < 0.05 vs. Sin HP.

Conclusiones: EPOC y EPI mostraron diferencias anatómicas (% Fib) y en el grado de vasculopatía pulmonar funcional (ME) más allá de la presencia de HP. Estos hallazgos apoyan las diferentes vías patogénicas de la HP en ambas enfermedades pulmonares crónicas y podría indicar el uso potencial de los medicamentos aprobados por la HAP como un puente para TP.


Comunicaciones disponibles de "Trasplante cardiaco: cómo hemos cambiado"

5013-1. Presentación
José Luis Lambert Rodríguez, Oviedo (Asturias) y Luis Almenar Bonet, Valencia.

5013-2. Flujo entrecortado en asistencia ventricular pulsátil: demostración experimental del patrón ecocardiográfico encontrado en humanos
María Dolores G. Cosio Carmena1, Begoña Quintana Villalmandos2, Ángeles Heredero3, Irene Grao Torrente4, Noha El-Haddad Boufares4, Carlos Amorós5, Juan F. del Cañizo López4 y Manuel Ruiz Fernández5 del 1Servicio de Cardiología, Insuficiencia Cardiaca y Trasplante, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 2Servicio de Anestesiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Servicio de Cirugía Cardiaca, Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 4Unidad de Medicina y Cirugía Experimental, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 5Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5013-3. Tolerancia del tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca en pacientes con una asistencia ventricular de largo plazo
Aida Suárez Barrientos, Karl Norrington, Andre Simon y Nicholas Banner del Harefield Hospital, Royal Bromptom and Harefield Hospital NHS Foundation Trust.

5013-4. Diferencia de la remodelación arterial pulmonar en enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedad pulmonar intersticial, en espera de un trasplante de pulmón
Germán Zavala Cerna1, Enric Domingo1, Juan Carlos Grignola Rial2, Manuel López Messeguer1, Antonio Román1, Cristina Berastegui1 e Imanol Otaegui1 del 1Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona y 2Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

5013-5. Trasplante cardiaco urgente en adultos. Evolución, resultados y efecto de los dispositivos de asistencia ventricular en el último lustro
Francisco González Vílchez1, Luis Almenar2, Javier Segovia3, Manito Nicolás3, Delgado Juan2, Jesús Palomo2, Marisa Crespo-Leiro3 y Eulalia Roig2 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5013-6. Alta mortalidad y morbilidad en la utilización de ECMO asociado a trasplante cardiaco
María Ángeles Castel Lavilla1, Ramón Cartañá2, Montserrat Cardona1, Daniel Pereda2, Elena Sandoval2, Manel Castellá2, Marta Farrero1 y Félix Pérez-Villa1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínic, Barcelona y 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Clínic, Barcelona.

5013-7. Mejoría en la supervivencia de los pacientes con amiloidosis cardiaca después del trasplante cardiaco
Evelyn Santiago Vacas, Félix Pérez-Villa, Montserrat Cardona Ollé, Marta Farrero Torres y María Ángeles Castel Lavilla del Hospital Clínic, Barcelona.

5013-8. Impacto del desarrollo de obesidad tras el trasplante cardiaco sobre la función renal y el pronóstico
Raquel López Vilella1, Luis Martínez Dolz1, Ignacio José Sánchez Lázaro1, Luis Almenar Bonet1, Manuel Portoles Sanz2, José Miguel Rivera Otero2, Antonio Salvador Sanz1 y José Anastasio Montero Argudo3 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?