Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: Tormenta arrítmica se define como la aparición de dos o más episodios de taquicardia/Fibrilación ventricular en 24 horas. Con frecuencia, el número de episodios es mucho más alto, causando inestabilidad grave en un paciente. Esta situación puede producirse en el contexto de isquemia miocárdica aguda, insuficiencia cardiaca o toxicidad farmacológica; Sin embargo, es frecuente que la tormenta arrítmica se establezca sin una causa evidente, por tanto, complicando el tratamiento etiológico y abordaje inicial. Debido a la gravedad de la patología, las guías de actuación dan recomendaciones basadas en opiniones de expertos y la elaboración de estudios controlados en esta situación es difícil.
Objetivos: Comunicar nuestra experiencia en el tratamiento de la tormenta arrítmica mediante bloqueo simpático percutáneo en pacientes en los que han fracasado las otras medidas terapéuticas.
Métodos: El bloqueo simpático percutáneo se llevó a cabo en la unidad coronaria, a la cabecera del paciente por un anestesista experimentado guiado por ecografía. El objetivo era el bloqueo del ganglio estrellado izquierdo mediante la perfusión continua de anestésico local (ropivacaína) a través de un catéter blando. En caso de no conseguir un adecuado control de las arritmias con el bloqueo ganglionar izquierdo, se realizó bloqueo transitorio bilateral mediante anestesia epidural torácica. El resultado del bloqueo simpático se evaluó mediante la comparación del número de episodios de eventos arrítmicos antes y después del procedimiento. El registro de episodios fue recuperado de los gráficos de la unidad coronaria o de la interrogación del desfibrilador desfibrilador.
Resultados: A un total de 5 pacientes se les realizo bloqueo simpático percutáneo por presentar tormenta arrítmica, refractaria a las medidas habituales. Un paciente precisó anestesia epidural por recurrencia arrítmica tras el bloqueo percutáneo. Se redujo de forma notable los episodios inmediatamente tras el bloqueo simpático en todos los pacientes. No hubo complicaciones asociadas al procedimiento. Dos pacientes fallecieron, uno de ellos por causa arrítmica. El resto sobreviven libres de recurrencia (tabla).
Características y resultados de los pacientes con tormenta arrítmica refractaria sometidos a bloqueo simpático |
||||||||||
Caso |
Edad |
Enfermedad de base |
Motivo de ingreso |
Desencadenante |
Fármacos anti arrítmicos |
Técnica de bloqueo simpático |
Arritmias ventriculares antes del bloqueo |
Arritmias ventriculares después del bloqueo |
Ablación urgente |
Resultado final |
1 |
57 |
Cardiopatía isquémica |
Insuficiencia cardiaca |
Insuficiencia cardiaca |
BB, amiodarona, lidocaína, |
BGE |
17 |
3 |
No |
Alta, implante de DAI |
2 |
58 |
Miocardiopatía dilatada |
Infección del DAI |
Sepsis |
BB, amiodarona |
BGE |
4 |
1 |
No |
Muerte (insuficiencia cardiaca) |
3 |
58 |
Miocardiopatía dilatada |
Insuficiencia cardiaca |
Weaning del respirador |
BB, amiodarona, procainamida |
BGE |
20 |
7 |
Si |
Alta |
4 |
58 |
Miocardiopatía dilatada |
Tormenta Arrítmica |
Insuficiencia cardiaca |
BB, procainamida |
BGE/AET |
13 |
9/1 |
No |
Alta, en lista de trasplante |
5 |
71 |
Cardiopatía isquémica |
Tormenta Arrítmica |
Insuficiencia cardiaca |
Amiodarona |
BGE: |
10 |
3 |
No |
Muerte (FV) |
BGE: bloqueo del ganglio estrellado. AET: anestesia epidural torácica. |
Conclusiones: Esta serie de casos ilustra como el bloqueo simpático percutáneo puede ser una herramienta útil y poco agresiva para el control de la tormenta arrítmica, en pacientes en los que ha fracasado la terapia habitual.