ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4009. Trombosis y factores predictivos

Fecha : 01-11-2014 09:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 13+14 (Planta Primera)

4009-4. Expansión de linfocitos CD4+CD28null en sangre intracoronaria de pacientes con Infarto agudo de miocardio y su asociación con el tiempo de evolución

Natalia Lluberas1, Rafael Mila1, Natalia Trias2, Andreina Brugnini2, Gustavo Vignolo1, Pedro Trujillo1, Ricardo Lluberas1 y Daniela Lens2 de la 1Cátedra de Cardiología, Hospital de Clínicas, Montevideo y 2Departamento Básico de Medicina, Hospital de Clínicas, UdelaR, Montevideo, Uruguay.

Introducción y objetivos: La inmunidad innata y adquirida ha sido frecuentemente involucrada en la patogénesis de los síndromes coronarios agudos. Los linfocitos TCD4+CD28null en sangre periférica, subtipo de población linfocitaria con perfil proinflamatorio, se encuentran expandidos en sangre periférica de pacientes con infarto agudo de miocardio. Sin embargo, no existen reportes de lo que sucede en el ambiente intracoronario. Nuestro objetivo fue investigar la frecuencia de las poblaciones linfocitarias en el ambiente intracoronario de pacientes con infarto de miocardio con elevación del ST (IAMcST).

Métodos: Se estudiaron 33 pacientes con IAMcST reperfundidos mediante ATC 1a. Se realizó extracción de muestras de sangre periférica e intracoronaria previo a la ATC. Se estudió por citometría de flujo, utilizando anticuerpos monoclonales específicos, las siguientes poblaciones linfocitarias: CD4+, CD4+CD28null, CD8+, células T activadas y linfocitos T reguladores. Los pacientes fueron agrupados según el tiempo dolor-balón en dos subgrupos: ≤ 6 horas (n = 17) y > 6 horas (n = 16). Para el análisis estadístico se analizaron las variables clínicas e inmunopatológicas, mediante test paramétricos y no paramétricos estableciendo un valor de p ≤ 0,05 como significativo.

Resultados: El 76% de la población fueron hombres, la edad media fue 62 ± 13 años, en el 61% de los casos la arteria responsable fue la ADA, la media de horas de evolución del IAM fue 8,81 ± 7. La frecuencia de los linfocitos TCD4+CD28null fue mayor a nivel intracoronario que en sangre periférica (mediana 3,7% [0,9-8,5%] vs 2,9% [0,5- 6,6%] p < 0,0001). A nivel intracoronario, el grupo de pacientes con > 6 horas de evolución presentó mayor frecuencia de linfocitos TCD4+CD28null que el grupo de ≤ 6 horas de evolución (mediana 5,9% [3,9-12,1%] vs 1,4% [0,6-3,6%] p = 0,005). Esta diferencia significativa también se observó en sangre periférica. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas para el resto de las poblaciones estudiadas.

Conclusiones: Se observa un mayor reclutamiento de células CD4+CD28null a nivel intracoronario y este reclutamiento es mayor aún en pacientes con mayor tiempo de evolución del IAM. Estas células con efectos proinflamatorios, podrían explicar, en parte, el mayor daño miocárdico que presentan los pacientes con reperfusión más tardía y el peor pronóstico observado.


Comunicaciones disponibles de "Trombosis y factores predictivos"

4009-1. Presentación
Inmaculada Roldán Rabadán, Madrid y Frank Torres, Uruguay.

4009-2. Prasugrel vs clopidogrel en pacientes diabéticos con hiperreactividad plaquetaria tras dosis de carga de clopidogrel en el contexto de angioplastia en síndrome coronario agudo
José María Cubero Gómez, Juan Acosta Martínez, Cristina Mendías Benítez, Luis S. Díaz de la Llera, Mónica Fernández-Quero, Agustín Guisado Rasco, Manuel Villa Gil-Ortega y Ángel Sánchez González del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

4009-3. Switching de clopidogrel a prasugrel en el síndrome coronario agudo. ¿Una estrategia segura?
Emilia Blanco Ponce, Manuel Almendro Delia, María Rocío Gómez Domínguez, Carlos Eduardo González Matos, Manuel Lobo González, Rafael J. Hidalgo Urbano y José María Cruz Fernández del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

4009-4. Expansión de linfocitos CD4+CD28null en sangre intracoronaria de pacientes con Infarto agudo de miocardio y su asociación con el tiempo de evolución
Natalia Lluberas1, Rafael Mila1, Natalia Trias2, Andreina Brugnini2, Gustavo Vignolo1, Pedro Trujillo1, Ricardo Lluberas1 y Daniela Lens2 de la 1Cátedra de Cardiología, Hospital de Clínicas, Montevideo y 2Departamento Básico de Medicina, Hospital de Clínicas, UdelaR, Montevideo, Uruguay.

4009-5. Capacidad del índice de puntuación de movimiento parietal en la predicción de eventos cardiovasculares tras un infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST
Alfonso Jurado Román1, Pilar Agudo Quílez2, Elena Puerto García Martín3, Eloy Gómez Mariscal3, Ana Miguel Gutiérrez3, Juan José Parra Fuertes3, Roberto Martín Asenjo3 y Rocío Tello de Meneses Becerra3 del 1Hospital General Universitario de Ciudad Real, 2Hospital Infanta Leonor, Madrid y 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4009-6. La calumenina presenta un doble papel en etapas tempranas y tardías de la calcificación arterial
Eva Jover García1, Francisco Marín1, José Antonio Hurtado1, Cristina Rodríguez2, José Martínez-González2, Rocío González-Conejero3, Mariano Valdés1 y Diana Hernández Romero4 del 1Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Instituto de Investigación Cardiovascular, CSIC/ICCC, Barcelona, 3Centro Regional de Hemodonación, Murcia y 4Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

4009-7. La magnitud en la elevación de la enolasa neuronal específica en la discriminación del pronóstico neurológico en supervivientes a una muerte súbita cardiaca
Jordi Sans Roselló, Albert Duran Cambra, Montserrat Vila Perales, Mario Sutil Vega, Santiago Montero, Miquel Vives Borrás, Abdel Hakim Moustafa y Alessandro Sionis del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?