Objetivos: La incidencia de fibrilación auricular (FA) en los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) oscila entre un 2-20%. Su aparición se asocia a mayor morbi-mortalidad y mayor costo hospitalario. Su fisiopatología no está aclarada totalmente y su prevención ha tenido poco éxito. El objetivo de este trabajo fue valorar las implicaciones del empleo precoz de la terapia con estatinas en la reducción de la aparición de FA.
Métodos y resultados: Se incluyeron en forma consecutiva 1.493 pacientes ingresados en la unidad coronaria con diagnóstico confirmado de IAM (39,2% IAMCEST). Los pacientes que desarrollaron FA, el 69% eran hombres y su edad media fue 72 años. 1.361 pacientes (91,2%) se encontraban en ritmo sinusal y 132 pacientes (8,8%) en FA. 111 pacientes (7,5%) desarrollaron FA durante el ingreso. Para analizar la predicción del desarrollo de FA durante el ingreso se realizó inicialmente un análisis univariado; aquellas variables que habían resultado predictoras de forma estadísticamente significativa (edad, hipertensión, arteriopatía periférica, insuficiencia renal, clase Killip > II, tipo de SCA, función sistólica, el intervencionismo percutáneo –ICP–, y el tratamiento desde el ingreso con B-bloq y estatinas) se incluyeron en un análisis multivariado. De él se deduce que el tratamiento con estatinas iniciadas en las primeras 24 horas del ingreso reducían en un 44% el desarrollo de FA durante un IAM (OR 0,559, IC95% 0,366-0,855, p = 0,007). Mientras que la edad, la clase Killip al ingreso eran predictores independientes del desarrollo de FA.
Conclusiones: El empleo precoz de estatinas en el infarto agudo de miocardio reduce la aparición de FA. Entre los efectos pleiotrópicos de las estatinas, la estabilidad eléctrica auricular probablemente contribuya a la reducción de la mortalidad durante la fase aguda de un infarto de miocardio.