Antecedentes y objetivos: Los programas de rehabilitación cardíaca (RHC) han demostrado reducir la morbimortalidad y servir como puente para la reincorporación a la vida normal del paciente, siendo el aspecto laboral uno de los más importantes. El objetivo de este estudio es analizar el grado de incorporación laboral de nuestros pacientes tras un programa de RHC.
Métodos: A todos los pacientes ingresados en nuestro centro con síndrome coronario agudo se les realizó una valoración cardíaca y enfermera completa al mes con ergometría, incluyéndolos en un programa que consistía en: (1) educación para la salud, (2) sesiones dirigidas en gimnasio de 12-36 semanas y (3) reajuste de medicación y control por su cardiólogo a demanda. Se realizó seguimiento tras la conclusión del programa y al año, interrogando acerca de su situación laboral. Se separaron a los pacientes en cuello blanco (CB) y cuello azul (CA) según fuera el trabajo sedentario o de esfuerzo físico.
Resultados: Desde mayo de 2008 a diciembre de 2009 se incluyeron a 30 pacientes, 26 (86,7%) varones, con edad media de 56,7 ± 9,5 años. Siete pacientes estaban jubilados previamente, 5 tenían trabajo tipo CB y 18 CA. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes con trabajo CB o CA en cuanto a edad, sexo y factores de riesgo. De los 23 que estaban trabajando, 4 (17,4%) se jubilaron, todos por causas no cardíacas, 17 (73,9%) se incorporaron a trabajar y 2 (8,7%) se encuentran en paro, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre CB y CA. La incorporación laboral tuvo lugar a los 3,2 ± 2 meses, mediana 3 meses (CB 3,46 meses, CA 2,24 meses, p = ns).
Conclusiones: Los programas de RHC favorecen la incorporación laboral temprana en un alto porcentaje de pacientes, independientemente del tipo de trabajo.