Introducción: La rehabilitación cardiaca (RHB) en pacientes con cardiopatía isquémica tiene amplia evidencia llegándose a describir una reducción del 26% de la mortalidad cardiaca. En nuestro centro desde el año 2008 se lleva a cabo un protocolo multidisciplinario de RHB que incluye movilización precoz, entrenamiento físico supervisado, modificación de los factores de riesgo, orientación educativa y soporte emocional.
Objetivos: Describir las características de los pacientes (p) a los que se les propone la RHB tras un síndrome coronario agudo (SCA).
Métodos: Desde enero del año 2008 a diciembre del año 2009 todos aquellos pacientes que ingresaron por un SCA fueron informados de las características del protocolo de RHB y se les propuso su participación. Se recogieron datos tanto de los pacientes que aceptaron como de aquellos que rehusaron a su participación en el protocolo de RHB.
Resultados: Un total de 559p ingresan con al diagnóstico de SCA, 86p (15%) son excluidos por deterioro cognitivo o barrera idiomática. De los 473p restantes (67% varones), 170 (35,9%) aceptan participar en el protocolo de RHB y 303 (64,1%) rechazan. La causa más habitual de rechazo es la limitación funcional (artrosis, dificultad para la deambulación) (45,1%), seguido de falta de interés (24,2%), distancia (23,1%) y otras (7,7%). La edad media de los que aceptaron fue 63 ± 11 años, significativamente inferior de los que la rechazaron que fue de 72 ± 12 años (p < 0,001). El porcentaje de mujeres que no aceptan asciende al 77,1%, frente al 57,6% de los hombres siendo esta diferencia significativa (p < 0,001). La edad media de las mujeres que rechazan es de 75,8 ± 11 años y la de las mujeres que aceptan 66 ± 9 años (p < 0,001).
Conclusiones: En nuestro medio un porcentaje elevado de los pacientes (64%) que ingresan por un SCA no se benefician de la RHB. Estos pacientes son mayores, con una mayor frecuencia de mujeres y la principal causa del rechazo fue la limitación funcional. Teóricamente es este grupo de pacientes el que en mayor medida se podría beneficiar de un entrenamiento físico y del cambio de hábitos de vida, por lo que deberíamos buscar estrategias que aumenten su inclusión (fisioterapia en domicilio/telemedicina, mejor información).