Objetivos: Evaluar asociación entre ateromatosis en aorta abdominal y los factores de riesgo cardiovascular.
Material: Estudio de cohorte retrospectivo que incluyó 795 pacientes (p) supuestamente sanos, mayores de 40 años, que concurrieron durante el año 2009 a un centro de prevención. Se evaluó la presencia de ateromatosis en la arteria aorta a nivel abdominal mediante ecografía. Se evaluaron presencia de factores de riesgo cardiovascular (FRC) y síndrome metabólico (SM) según la definición de la asociación americana de endocrinología (AACE). Las variables continuas se expresan por media [desvió estándar (SD)] y compararon mediante prueba de suma de rango de Wilcoxon. Las variables categóricas se expresaron por porcentaje y se compararon mediante c2 (corrección Yates) o exacta de Fisher. Las variables con diferencias significativas (p < 0,05) se incluyeron en un modelo multivariado por regresión logística escalonada hacia atrás, se forzaron la edad y el sexo dentro del modelo.
Resultados: Se incluyeron 795 p, edad 49 años (± 7,7), sexo masculino 487 p (61,3%). Se constato ateromatosis aortica en 186 p (23,4%). En el análisis univariado la asociación con el índice de masa corporal (IMC), la glucemia (Glu), los triglicéridos (TG), el habito tabáquico (TBQ), el antecedente de dislipemia, el SM, la ateromatosis a nivel carotideo, la hipertensión arterial (HTA), el colesterol total (CT), la edad y el peso fueron significativas. Mediante el modelo multivariado se encontró asociación independiente entre ateromatosis aortica y niveles de glucemia (p 0,037, OR 1,01, IC 1,00-1,03), HTA (p 0,014, OR 1,91, IC 1,14-3,2), tabaquismo activo (p 0,012, OR 1,85, IC 1,14-3) y la edad (p < 0,001, OR 1,11, IC 1,08-1,14).
Conclusiones: La prevalencia de ateromatosis aortica en nuestra población fue del 23%. Hallamos asociación independiente entre la ateromatosis aortica y la presencia del hábito tabáquico actual, la hipertensión arterial, los niveles de glucemia y la edad.