Introducción: La necesidad de dar una atención integral a los pacientes de alto riesgo vascular exige innovar en los procesos asistenciales. Las unidades de riesgo vascular (URV) pueden aportar sus estructuras y personal al tiempo que jugar un papel de enlace entre las diferentes especialidades implicadas en la atención del enfermo cardiovascular.
Métodos: El Programa de Atención Integral e Integrada (PAI-I) está desarrollado por la URV en coordinación con la Unidad de Cardiología en el ámbito de un hospital comarcal. Los aspectos claves del PAI-I son: a) formación para pacientes y familiares, b) atención por procesos y consultas estructuradas c) uso de las nuevas tecnologías para mejorar la comunicación entre niveles. El PAI-I tiene una duración de 6 meses desde el evento índice. Se presentan los resultados de pacientes que han presentado un síndrome coronario agudo atendidos en consulta PAI-I comparados con pacientes coronarios seguidos de manera convencional. La asignación al grupo PAI-I fue voluntaria a criterio del médico responsable del paciente. Se realizó una encuesta telefónica de satisfacción en 30 pacientes de cada grupo seleccionados aleatoriamente.
Resultados: Se analizaron 59 pacientes atendidos en la consulta PAII y 33 en consulta convencional. El grupo PAI-I fue significativamente más joven, con peor perfil lipídico y TIMI de menor riesgo. No se observaron diferencias en prevalencia de factores de riesgo, evento índice y KILLIP. Los pacientes del grupo PAI-I mejoraron significativamente en la encuesta dietética, el número de pasos día, índice de masa corporal y perímetro abdominal. A los 6 meses el grupo intervención mejoró significativamente respecto al grupo control en el perfil lipídico y la HbA1c. En la encuesta telefónica se observó que el grupo intervención valoró significativamente mejor la información recibida, el número de visitas, la accesibilidad, la comunicación entre niveles y la atención global.
Conclusiones: Programas coordinados entre URV y Cardiología pueden significar una mejora en la atención integral de los enfermos coronarios. En el ámbito de hospitales comarcales estos programas podrían ser la base para implantar programas similares a la rehabilitación cardiaca extra-hospitalaria. Premio de la SEC al mejor proyecto de mejora de la Calidad Asistencial al Enfermo Coronario en el año 2007.