Introducción: La ergometría de esfuerzo con registro ECG en mujeres presenta una menor sensibilidad y especificidad en la detección de enfermedad cardiovascular (ECV) respecto a los varones. Este resultado se ha asociado con un menor número de mujeres que alcanzan la frecuencia cardiaca objetivo en la prueba de esfuerzo.
Métodos: Seleccionamos 738 hombres y 838 mujeres con sospecha de ECV remitidos de forma consecutiva para realizar un SPECT de perfusión miocárdica con fines diagnósticos, en protocolo esfuerzo-reposo de dos días. Se consideró un resultado positivo en la prueba de esfuerzo una respuesta clínica positiva o una alteración significativa en el ECG. La positividad en el SPECT se definió como la presencia de defectos de perfusión fijos o reversibles. Se consideraron eventos adversos la aparición de síndrome coronario agudo, intervención de revascularización coronaria, desarrollo de insuficiencia o muerte por causa cardiaca.
Resultados: No se observaron diferencias significativas respecto a las frecuencias cardiacas alcanzadas en hombres y mujeres en la ergometría, superando en un elevado porcentaje el 80% de la frecuencia máxima teórica (70,8% vs 72,8%; p 0,40). Tampoco se observaron diferencias en el resultado de la ergometría (72,7% vs 75,8%; p 0,161). El SPECT mostró más resultados positivos en hombres (37,38% vs 14,45%; p < 0,001). La positividad de la ergometría se relacionó con la aparición de eventos adversos (Eventos en un 17,4% de pacientes con ergometría positiva vs 10,3% en pacientes con ergometría negativa). Al analizar hombres y mujeres por separado, esta relación solo se observó en los hombres (eventos en un 23,5% de los hombres con ergometría positiva vs 13,4% en hombres con ergometría negativa; p < 0,001), pero no en mujeres (eventos en el 11,2% de mujeres con ergometría positiva vs 7,6% en pacientes con ergometría negativa; p 0,107). La positividad en el SPECT se relacionó con episodios adversos tanto en hombres como en mujeres.
Conclusiones: En nuestro estudio no se evidenciaron diferencias significativas en la capacidad funcional de la prueba de esfuerzo entre hombres y mujeres. A pesar de alcanzar similares objetivos, el resultado de la prueba se esfuerzo se relacionó con eventos adversos futuros en hombres, pero no en mujeres. El SPECT fue más positivo en hombres, y la positividad del SPECT se correlacionó con la aparición de eventos en ambos sexos.