ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

6019. Técnicas de imagen cardiaca

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6019-13. Importancia del sexo en la función ventricular derecha de pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica y fracción de eyección de ventrículo izquierdo < 25%

Manuel Martínez Sellés, Laura Gallego, Esther Pérez-David, Raquel Yotti, Javier Bermejo, L. Jesús Jiménez-Borreguero y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.

Antecedentes: Las mujeres con insuficiencia cardíaca sistólica tienen mejor pronóstico que los varones y esto es particularmente cierto en los casos de etiología no isquémica. Estudios previos sugieren que este mejor pronóstico podría relacionarse con una mejor respuesta del ventrículo derecho a la situación de disfunción izquierda.

Métodos: Estudio prospectivo con 20 adultos (10 varones y 10 mujeres) con miocardiopatía dilatada crónica estable, coronarias sin lesiones significativas y FEVI < 25%, seguidos en consulta de insuficiencia cardíaca. Criterios de exclusión: cardiopatía congénita, trasplante cardíaco, enfermedad pulmonar conocida (EPOC o enfermedad tromboembólica) y comorbilidad relevante (diabetes, creatinina > 2, enfermedad sistémica con expectativa de vida < 2 años). La FEVI y la FEVD se midieron mediante resonancia magnética cardíaca y la clase funcional se estimó con ergometría con consumo de O2. Se realizó espirometría a 18 pacientes.

Resultados: Edad media 62,2 ± 11,7 años. Ambos sexos presentaron características clínicas y FEVI relativamente similares (tabla, todos los valores de p > 0,25), sin embargo la FEVD fue superior en las mujeres que en los varones 55,8 ± 11,4 vs 43,6 ± 14,1, p = 0,048. Espirometría: Solo 6 pacientes (33,3%) tuvieron espirometría normal. Alteraciones más frecuentes: disminución de flujos mesoespiratorios (5 pts - 27,8%), obstrucción (4 pts – 22,2%; 2 leve y 2 moderada) y restricción leve (3 pts – 16,7%). La espirometría normal fue más frecuente en varones que en mujeres (4 varones [50%] vs 2 mujeres [20%], p = 0,03).

Conclusiones: Las mujeres con miocardiopatía dilatada no isquémica y FEVI < 25% presentan una FEVD superior a los varones, que no se explica por patología pulmonar encubierta. Esta mejor respuesta del ventrículo derecho podría explicar el mejor pronóstico de las mujeres respecto a los varones con insuficiencia cardíaca sistólica de etiología no isquémica.


Comunicaciones disponibles de "Técnicas de imagen cardiaca"

6019-1. Análisis de concordancia de la masa ventricular izquierda mediante ecocardiografía transtorácica versus tomografía multidetector de 64 cortes
Juan Lacalzada Almeida, Rubén Juárez Prera, Gabriela Blanco Palacios, Juan José Jiménez Rivera, Alejando de la Rosa Hernández, Juan Alfonso Bonilla Arjona, Antonio Miguel Barragán Acea e Ignacio Laynez Cerdeña del Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
6019-2. Influencia del género en el valor de la ecocardiografía de estrés en el diagnóstico de la cardiopatía isquémica
María Rosa Fernández Olmo, María Luisa Cabeza Letrán, José Eduardo López Haldon, Francisco López Pardo, María José Rodríguez Puras, Javier Torres Llergo, Manuel Villa Gil-Ortega y Ángel Martínez Martínez del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y Complejo Hospitalario de Jaén.
6019-3. Adaptación regional del ventrículo derecho en deportistas: Análisis por imagen de deformación miocárdica
Beatriz Merino Sierra, Bart Bijnens, Carles Paré Bardera, Manel Azqueta Molluna, Bárbara Vidal, Lluís Mont, Josep Brugada Terradellas y Marta Sitges Carreño del Hospital Clínic, Barcelona.
6019-4. La cuantificación de la función sistólica en el infarto agudo de miocardio predice la mortalidad en el seguimiento a medio plazo
Anai Moreno Rodríguez, Maitane Pérez de Nanclares Ingelmo, Marta Gómez Llorente, Izaskun Obieta Fresnedo, Concepción Belló Mora, Joana Repáraz Mendinueta y Ángel M. Alonso Gómez del Hospital Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).
6019-5. Velocidad pico del anillo mitral por doppler pulsado tisular promediada en 4 puntos para la valoración de la función sistólica global del ventrículo izquierdo
Javier Ariza Cañete, Fátima Esteban Martínez, Miguel Ángel Casanova Martín, María del Mar Ciudad Cabañero, Laura Trapiello González y Norberto Herrera Gutiérrez del Hospital Infanta Margarita, Cabra (Córdoba).
6019-6. Papel del ecocardiograma de bolsillo en cardiología clínica
Germán Merchán Ortega, Natalia Bolívar Herrera, Soraya Muñoz Troyano, Rafael Ferrer López, Rafael Nieto Leal, Miguel Gómez Matarín, Jesús Aceituno Cubero y Ginés López Martínez del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería.
6019-7. Determinantes de la obstrucción microvascular evaluada por cardiorresonancia magnética en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST
Sara Bordes Galván, Covadonga Fernández-Golfin, Nieves Gonzalo, Natalia Lluberas, Alberto de Agustín, Ana Bustos, Carlos Macaya y José Zamorano del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6019-8. Impacto del rechazo celular agudo en la deformación miocárdica evaluado mediante ecocardiografía speckle tracking bidimensional en pacientes trasplantados de corazón
Francisco Javier Toledano Delgado, Martín Ruiz Ortiz, Dolores Mesa Rubio, Elías Romo Peña, Mónica Delgado Ortega, Amador López Granados, José María Arizón del Prado y José Suárez de Lezo del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6019-9. Correlación entre la morfología septal y los parámetros de strain en la miocardiopatía hipertrófica
Vanessa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Inés García Lunar, Cristina Mitroi, Pablo García Pavia, Manuel Sánchez García, Francisco José Hernández Pérez y Jesús González Mirellis del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
6019-10. Realce tardío por resonancia cardiaca en la miocardiopatía dilatada sin evidencia de enfermedad coronaria. ¿Tiene significado clínico, funcional o pronóstico?
Fernando Olaz Preciado, Mercedes Ciriza Esandi, Virginia Álvarez Asiain, Uxua Idiazábal Ayesa, Andrea Burguete Moriones, Maite Beunza Puyol, Raúl Ramallal Martínez y Amaia García de la Peña Urtasun del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).
6019-11. Evolución a medio plazo de la función sistólica ventricular izquierda estimada mediante speckle bidimensional y ecocardiografía tridimensional tras el implante de válvula aórtica percutánea
María Luisa Peña Peña, Mónica Delgado Ortega, Martín Ruiz Ortiz, Dolores Mesa Rubio, José Suárez de Lezo Cruz Conde, Manuel Pan Álvarez-Ossorio, Marta Santisteban Sánchez de Puerta y Miguel Puentes Chiachío, del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6019-12. Valores normales de deformación miocárdica mediante ecocardiografía speckle tracking bidimensional en pacientes con trasplante cardiaco en el primer año en ausencia de rechazo celular agudo
Miguel Puentes Chiachío, Martín Ruiz Ortiz, Dolores Mesa Rubio, Mónica Delgado Ortega, Elías Romo Peñas, Amador López Granados, José María Arizón del Prado y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba.
6019-13. Importancia del sexo en la función ventricular derecha de pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica y fracción de eyección de ventrículo izquierdo < 25%
Manuel Martínez Sellés, Laura Gallego, Esther Pérez-David, Raquel Yotti, Javier Bermejo, L. Jesús Jiménez-Borreguero y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
6019-14. Ecocardiografía de estrés y tomografía cardiaca multidetector en la evaluación del dolor torácico en urgencias: Estudio piloto aleatorizado
Sara Gonçalves, Xavier Bosch, Laura Sanchís, Marta Sitges, Carles Paré, Manel Azqueta, Teresa María de Caralt y José Tomás Ortiz Pérez del Hospital Clínic, Barcelona.
6019-15. Cambios a corto y medio plazo en la función ventricular derecha tras el implante de una válvula aórtica percutánea. Evaluación mediante técnicas ecocardiográficas emergentes
Marta Santisteban Sánchez de Puerta, María Dolores Mesa Rubio, Martín Ruiz Ortiz, Mónica Delgado Ortega, María Luisa Peña Peña, Miguel Puentes Chiachío, Laura Cejudo Díaz del Campo y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba.
6019-16. Mejoría precoz de la función del ventrículo derecho tras el implante de válvula aórtica percutánea CoreValve. Análisis de predictores
Marta Santisteban Sánchez de Puerta, Dolores Mesa Rubio, Martín Ruiz Ortiz, Mónica Delgado Ortega, María Luisa Peña Peña, Miguel Puentes Chiachío, José Suárez de Lezo Cruz Conde y Manuel Pan Álvarez-Ossorio del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba.
6019-17. Resonancia magnética cardiaca en pacientes que cumplen criterios de no compactación miocárdica. Tipos, características anatómicas y patrones de realce de gadolinio
Begoña Igual Muñoz, Jordi Estornell Erill, Alicia Maceira González, Esther Zorio Grima, M. Pilar López Lereu, José Vicente Monmeneu Menadas, María Rodríguez Serrano y Diana Domingo Valero del Hospital Universitario La Fe, Valencia y Hospital La Fe, Valencia.
6019-18. Hallazgos ecocardiográficos en obesos aparentemente sanos y su variación con la reducción de peso
Raul Gascueña Rubia, María Antonia Serrano Fernández, Carolina Novo Cueva, María Molina Villar, Juan Muñoz Gutiérrez, José María Mendiguren Santiago y Agustín Mocoroa Rodríguez del Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid) y Servicio Médico Ciudad Financiera BSantander, Boadilla (Madrid).
6019-19. Características diferenciales entre los pacientes que ingresan con un síndrome cardíaco agudo y no presentan lesiones coronarias significativas. Papel de la resonancia nuclear magnética
Jaume Francisco Pascual, Josefa Cortadellas Ángel, José Francisco Rodríguez Palomares, Víctor Pineda Sánchez, Jaume Figueras Bellot, Rosa María Lidón Corbí, José A. Barrabés Riu y Antonia Sambola Ayala del Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona.
6019-20. Speckle tracking 3D en la detección precoz de afectación cardiaca en pacientes con enfermedad neuromuscular
María del Trigo Espinosa, Covadonga Fernández-Golfín Lobán, Tibisay Sánchez, Manuel Fuentes Ferrere, Lucía Galán Dávila, José Alberto de Agustín Loeches, Carlos Macaya Miguel y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6019-21. Valoración ecocardiográfica de la función ventricular derecha en el paciente trasplantado de corazón
Marta Pinedo Gago, Ignacio Jesús Amat Santos, Ana Revilla Orodea, Javier López Díaz, Luis de la Fuente Galán, Amada Recio Platero, Itziar Gómez Salvador y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
6019-22. Afectación de ventrículo derecho en el tromboembolismo pulmonar agudo
Germán Zugazabeitia Irazabal, José Juan Onaindia Gandarias, Sonia Velasco del Castillo, Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, Ibón Rodríguez Sánchez, Olga Quintana Raczka, Eva Laraudogoitia Zaldumbide e Iñaki Lekuona Goya del Hospital Galdakao, Vizcaya.
6019-23. Caracterización tisular de la proliferación neointimal por ecografía intravascular: Un patrón diferente de fibrosis
Carlos Javier García Alonso, Ángel Caballero Parrilla, Francesco Ciompi, Xavier Carrillo Suárez, Petia Radeva, Joan Rigla, Fina Mauri i Ferré y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y Centro de Visión por Computadora, Badalona (Barcelona).
6019-24. ¿Son los factores de riesgo tradicionales los mejores predictores del score de calcio medido mediante TC de 64 cortes?
María del Trigo Espinosa, Eduardo Franco Díez, José Alberto de Agustín Loeches, Sara Bordes Galván, Eduardo Pozo Osinalde, Pedro Marcos-Alberca, Carlos Macaya Miguel y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6019-25. Los pacientes con score de calcio > 200 tienen una alta prevalencia de la estenosis coronaria severa en TC y deben ser remitidos directamente a la angiografía coronaria invasiva
María del Trigo Espinosa, Eduardo Franco Díez, José Alberto de Agustín Loeches, Sara Bordes Galván, Eduardo Pozo Osinalde, Covadonga Fernández-Golfin, Carlos Macaya Miguel y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6019-26. Speckle tracking en la valoración de la función sistólica del ventrículo derecho
Alberto Giráldez Valpuesta, Pedro Cabeza Laínez, Sergio Gamaza Chulián, Francisco Camacho Jurado, Verónica Escolar Camas, Daniel Bartolomé Mateos, Rafael Vázquez García y Enrique Díaz Retamino del Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz y Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz.
6019-27. Valores de corte de strain longitudinal en miocardiopatía hipertrófica determinados por speckle tracking por ecocardiografía para la detección de fibrosis en resonancia magnética
Gisela Feltes Guzmán, Covadonga Fernández Golfin, Mariángel Millán, Emanuel Correia, Ana Bustos, Alberto de Agustín, Carlos Macaya y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6019-28. Análisis cuantitativo de imagen invasiva en un stent bioresorbible de polilactato: Comparación de resultados emparejados entre QCA, IVUS y OCT
Juan Luis Gutiérrez Chico, Patrick W. Serruys, Chrysafios Girasis, Yoshinobu Onuma, Salvatore Brugaletta, Héctor M. García García y Evelyn Regar del Thoraxcenter, Erasmus MC, Rotterdam y Cardialysis BV, Rotterdam (Zuid-Holland).
6019-29. Discordancia entre las pruebas de detección de isquemia. Significado pronóstico y factores relacionados
David Alonso Rodríguez, Alejandro Vega Primo, Julia Martín Fernández, Irene Blanco Martínez, Vanesa Alonso Fernández, Elena Tundidor Sanz, Miguel Ángel Rodríguez García y Felipe Fernández Vázquez del Complejo Asistencial Universitario de León.
6019-30. Papel de la ecocardiografía de stress farmacológico en el screening de pacientes asintomáticos previo al trasplante de órganos sólidos
María de los Ángeles Roldán Jiménez, Daniel Gaitán Román, Macarena Cano García, Ricardo Vivancos Delgado, Beatriz Pérez Villardón y Manuel de Mora Martín del Hospital Carlos Haya, Málaga.
6019-31. Valor diagnóstico de la cardiorresonancia de estrés farmacológico en la enfermedad multivaso
Begoña Igual Muñoz, María Rodríguez Serrano, Juan Miguel Sánchez Gómez, Francisco Buendía Fuentes, Elena Sánchez Lacuesta, Mª Pilar López Lereu, José Vicente Monmeneu Menadas y Antonio Salvador Sanz del Hospital Universitario La Fe, Valencia, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y la Unidad de Imagen Cardíaca-ERESA, Valencia.
6019-32. Valoración de la anatomía del ostium de las venas pulmonares mediante TC-MD como predictor de oclusión con criobalón
José Nieto Tolosa, Daniel Rodríguez Sánchez, Ángel López Cuenca, Francisca Velázquez Marín, Pablo Peñafiel Verdú, Eduardo Pinar Bermúdez, Mariano Valdés Chávarri y Arcadio García Alberola del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6019-33. Cuantificación de estenosis coronarias mediante tomografía computarizada de 64 cortes: El "score" calcio no supone un impacto significativo para su concordancia con la coronariografía invasiva
Eduardo Franco Díez, María Del Trigo Espinosa, José Alberto de Agustín Loeches, Sara Bordes Galván, Eduardo Pozo Osinalde, Pedro Marcos Alberca, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6019-34. Seguimiento ecocardiográfico a dos años de prótesis aórtica transfemoral tipo Edwards-Sapiens
Pablo Salinas, Raúl Moreno, Sergio García Blas, Luis Calvo Orbe, Teresa López-Fernández, Mar Moreno Yangüela, Ignacio Plaza Pérez y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid y Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).
6019-35. Mejoría en el remodelado auricular izquierdo tras la implantación valvular aórtica transcatéter
Alexandra Gonçalves, Carlos Almería Valera, Pedro Marcos-Alberca, Gisela Feltes Guzmán, Rosa Ana Hernández-Antolín, Enrique Rodríguez, Carlos Macaya y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6019-36. Resonancia magnética cardiaca: Impacto de los nuevos criterios de imagen propuestos para el diagnóstico de displasia arritmogénica de ventrículo derecho
Covadonga Fernández-Golfín Lobán, Tibisay Sánchez, Sara Bordes Galván, Eduardo Pozo Osinalde, Beatriz Cabeza, Manuel Fuentes Ferrer, Carlos Macaya Miguel y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6019-37. Remodelado reverso auricular y ventricular izquierdos luego de las intervenciones valvulares aórticas
Alexandra Gonçalves, Cristina Gavina, Carlos Almería Valera, Gisela Feltes Guzmán, Rosa Ana Hernández-Antolín, Enrique Rodríguez, Adelino Leite-Ribeiro y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Faculdade de Medicina da Universidade do Porto, Oporto (Porto).
6019-38. Reproducibilidad en la caracterización de la placa coronaria mediante tomografía computarizada multidetector
Leticia Fernández Friera, Ana García Álvarez, Jesús Jiménez Borreguero, Borja Ibáñez Cabeza, Valentín Fuster, Mario García y Javier Sanz del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, Hospital Clínic, Barcelona y Mount Sinai Hospital, New York.
6019-39. Nueva metodología para la evaluación de la regurgitación paravalvular aórtica en la era de la implantación valvular aórtica transcatéter
Alexandra Gonçalves, Carlos Almería Valera, Pedro Marcos Alberca, Gisela Feltes Guzmán, Rosa Ana Hernández-Antolín, Enrique Rodríguez, Carlos Macaya y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6019-40. Utilidad del TAC en el estudio pre implantación de prótesis valvular aórtica transcatéter. Comparación con ecografía y angiografía
Pablo M Ruiz Hernández, Jordi Estornell Erill, Mónica Ferrando Beltrán, Lucía Pasamar Márquez, Óscar Fabregat Andrés, Alberto Berenguer Jofresa y José M Medina Gil del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Unidad de Imagen Cardíaca-ERESA, Valencia y Servicio de Cardiología del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
6019-41. Pacientes con resultado negativo de ecocardiografía de estrés con dobutamina y factores asociados a nuevos eventos cardiacos adversos mayores
Manuel Fernando González Vargas-Machuca, Rocío Pérez de la Yglesia, Jesús Marín Morgado, Adrián Revello Bustos, Gabriel Retegui García de Quesada, María Begoña Pérez Cano y Mariano Ruiz Borrell del Hospital de San Juan de Dios, Bormujos (Sevilla).
6019-42. Utilidad del ecocardiograma convencional en el diagnóstico de la rotura incompleta de la pared ventricular identificada mediante tomografía computarizada multidetector
Fernando de Torres Alba, Silvia Cayetana Valbuena López, Elena Refoyo Salicio, Gabriela Guzmán Martínez, Clara Jiménez Rubio, Juan Ramón Rey Blas, María Fernández Velilla y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid y Hospital Carlos Haya, Málaga.
6019-43. Tabaquismo y alteración de la deformación miocárdica. Evaluación mediante "área strain" tridimensional
Rosalín Vásquez Fermín, Leopoldo Pérez de Isla, Vera Lennie, Juan Guinea, Maribel Quezada, José Mostaza, Carlos La Hoz y José Zamorano del Hospital Carlos III, Madrid y Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6019-44. Extensión del infarto y obstrucción microvascular según la arteria responsable del infarto
Belén Santos González, Daniel Núñez Piernas, José Moreu Burgos, Esther Lázaro Fernández, Tomás Cantón Rubio, Fernando Pajín Valbuena, María del Mar Céspedes Mas y Luis Rodríguez Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.
6019-45. Utilidad del doppler tisular y la resonancia magnética en la detección y seguimiento de la afectación cardiaca en la enfermedad de Fabry
Gisela Feltes Guzmán, Viviana Serra Tomás, Andrea Calli, Olga Acevedo, Guillén Pintos Morell, Víctor Valverde, Carlos Macaya y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y Hospital General de Elda, Alicante.
6019-46. Valoración mediante ecocardiografía 2D de las dimensiones y función del ventrículo derecho en remeros frente a población normal
Juan Acosta Martínez, Jaime Nevado Portero, José Eduardo López Haldón, Francisco Trujillo Berraquero, Consuelo García Antúnez, Juan de Dios Beas Jiménez y Ángel Martínez Martínez del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y Centro Andaluz de Medicina del Deporte, Sevilla.
6019-47. Seguimiento ecocardiográfico a medio plazo del grado de regurgitación de la prótesis aórtica percutánea CoreValve
María del Carmen León del Pino, Dolores Mesa Rubio, Martín Ruiz Ortiz, Mónica Delgado Ortega, Manuel Crespín Crespín, Manuel Pan Álvarez-Ossorio, Francisco Mazuelos Bellido y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba.
6019-48. Actividad mecánica auricular izquierda valorada mediante doppler tisular y recurrencia precoz de fibrilación auricular tras cardioversión eléctrica
Abraham López Ricardo, Miguel Ángel Navas Lobato, José Joel Hernández Sevillano, Marcelino Cortés García, Cristian Iborra Cuevas, Rosa Rabago Sociats, Manuel Rey Pérez y Jerónimo Farré Muncharaz, de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
6019-49. Utilidad del ecocardiograma transesofágico como guía para la monitorización del implante de la prótesis aórtica percutánea Corevalve®
Noelia Castro Bueno, José Ramón Ortega Trujillo, Pedro Martín Lorenzo, Haridian Mendoza Lemes, Verónica Quevedo Nelson, Victoria Piro Mastracchio, Juan Morales González y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.
6019-50. Eficacia del ecocardiógrafo de bolsillo realizado por un cardiólogo clínico
Albert Alonso Tello, José F. Rodríguez-Palomares, Teresa González-Alujas, Laura Gutiérrez, Patricia Mahia, Artur Evangelista Masip y David García-Dorado del Hospital General Universitario Vall d';Hebron, Barcelona.
6019-51. Importancia de la resonancia magnética en el diagnóstico de los pacientes con síndrome coronario agudo y coronarias normales
Gretel Varvaro Pardo, Ana Revilla Orodea, Ignacio Jesús Amat Santos, Marta Pinedo Gago, Javier López Díaz, Itziar Gómez Salvador, Federico Gimeno de Carlos y José Alberto San Román Calvar del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid e ICICORELAB. Unidad de Imagen Cardiaca. Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
6019-52. Determinación del ángulo de las bifurcaciones coronarias mediante la reconstrucción longitudinal del eco intracoronario. Estudio comparativo con angiografía y cardio-TAC
Haridian Mendoza Lemes, Verónica Quevedo Nelson, Victoria Piro Mastracchio, Pedro Martín Lorenzo, José Novoa Medina, Luis Ramírez Burgos, Noelia Castro Bueno y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.
6019-53. Relación entre el HeartScore y el score calcio coronario
Manuel Barreiro Pérez, María Martín Fernández, Oliva Concepción Fernández Cimadevilla, Juan Pablo Flórez Muñoz, Sandra Secades González, Eva María Benito Martín, Enrique Ríos Gómez y Francisco Torres Saura del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6019-54. Prevalencia de lesiones coronarias significativas determinadas mediante TC multidector en pacientes sintomáticos con score calcio cero
Manuel Barreiro Pérez, María Martín Fernández, Alfredo Renilla González, Oliva Concepción Fernández Cimadevilla, Francisco Torres Saura, Amelia Carro Hevia, Enrique Ríos Gómez y Elena Velasco Alonso del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6019-55. Análisis cuantitativo del anillo aórtico en pacientes con estenosis aórtica severa mediante cardio-TAC de 64 detectores previo al implante de prótesis valvular aórtica percutánea
Luis Ramírez Burgos, Pedro Martín Lorenzo, Paola Gil Padrón, Verónica Quevedo Nelson, Óscar Morera Porras, Ernesto Amalfi Aguilera, Diego Valdivia y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.
6019-56. Enfermedad coronaria en mujeres: Influencia de la ergometría y el SPECT de perfusión miocárdica en la valoración pronóstica en mujeres y hombres con sospecha de enfermedad cardiovascular
Rosa Agra Bermejo, Miguel Garrido Pumar, Virginia Pubul Núñez, Sergio Raposeiras Roubín, Carlos Peña Gil, Sonia Argibay Vázquez, Emad Abu Assi y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).
6019-57. Análisis comparativo en el estudio de los injertos aortocoronarios mediante cardio-TAC de 64 detectores y coronariografía invasiva
Luis Ramírez Burgos, Paola Gil Padrón, Pedro Martín Lorenzo, Victoria Piro Mastracchio, Irene Menduiña, Celestina Amador Gil, Alfonso Medina Fernández-Aceytuno y Maite León del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.
6019-58. El orificio regurgitante efectivo obtenido mediante PISA tridimensional transtorácico mejora la correlación con el ORE obtenido por eco transesofágico
José Alberto de Agustín, Pedro Marcos-Alberca, Covadonga Fernández-Golfin, Sara Bordes, Eduardo Pozo, Carlos Almería, Carlos Macaya y José Luis Zamorano del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6019-59. Ecocardiografía de esfuerzo con contraste y predicción de eventos
Claudia Pujol Salvador, Alberto Esteban Fernández, Martín García López, Miguel Artaiz Urdaci, Juan Pablo Canepa Leite, Sara Castaño Rodríguez, Joaquín Barba Cosials y Pedro Azcárate Agüero de la Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra).
6019-60. Relación entre la edad del paciente y la dosis de midazolam en un ecocardiograma transesofágico
Cristina Arce García, Pilar Abad, Dolores Maribel Quezada Feijoó y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Carlos III, Madrid.
6019-61. Características clínicas y radiológicas de la miocardiopatía no compactada. Experiencia en nuestro centro
María Martín Fernández, Cecilia Corros Vicente, Elena Santamarta Liébana, María Luisa Rodríguez, Diego León Durán, Eva Martín Benito, Jesús María de la Hera Galarza y Vicente Barriales Álvarez del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6019-62. Más allá de la obstrucción microvascular: Repercusión en el miocardio
Belén Santos González, Daniel Núñez Pernas, Diana Segovia, José Moreu Burgos, Tomás Cantón Rubio, Soledad Fernández Zapardiel y Luis Rodríguez Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.
6019-63. Implicación de la geometría mitral en pacientes con prolapso valvular mitral clásico y no clásico
Javier Cuesta Cuesta, Jorge Solís Martín, Leticia Fernández-Friera, Candelas Pérez del Villar Moro, José Antonio García-Robles, Javier Bermejo Thomas, Francisco Fernández-Avilés y Ronen Dust del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid y Massachusetts General Hospital, Boston (Massachusetts).
6019-64. Comparación de las medidas de la orejuela izquierda con ecocardiografía transesofágica bidimensional y tridimensional
Rosalía Cadenas Chamorro, Clara Jiménez, Teresa González, Teresa López, Pablo Salinas, Silvia Cayetana Valvuena, Mar Moreno Yangüela y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6019-65. ¿Cómo deben interpretarse los hallazgos de "vegetación posible" en el ecocardiograma transesofágico de pacientes con sospecha de endocarditis infecciosa?
Gabriela Madrid Marcano, Jorge Solís Martín, Loreto Bravo, Ana González Mansilla, Patricia Muñoz, Emilio Bouza, Javier Bermejo Thomas y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6019-66. Factores ecocardiográficos predictores de fibrilación auricular
Rosalía Cadenas Chamorro, Fernando de Torres, Esteban López de Sá, Jaime Fernández de Bobadilla, Ángel Iniesta, Nieves Montoro, Sergio García y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6019-67. Resultados ecocardiográficos iniciales tras el implante de prótesis aórtica percutánea
Manuel López Pérez, Norberto Herrera Gómez, Eduardo Molina Navarro, Joaquín Sánchez Gila, Mercedes González de Molina Espinar, Rocío García Orta, Inés Uribe Morales y Rafael Melgares Moreno del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
6019-68. Evaluación de fibrosis miocárdica mediante resonancia magnética cardíaca en la miocardiopatía dilatada no isquémica
Gabriel Parma Romanelli, Covadonga Fernández-Golfín, Sara Bordes, Natalia Lluberas, Eduardo Pozo, Ana Bustos, Carlos Macaya y José Zamorano Gómez del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?