Antecedentes y objetivos: Los pacientes (pts) que son tratados mediante intervencionismo primario (ICP) por infarto agudo de miocardio (IAM) con ST elevado de ≤ 12 horas, la elección de un tratamiento farmacológico óptimo que minimice los eventos isquémicos recurrentes y las complicaciones hemorrágicas pueden mejorar la morbilidad y mortalidad a corto y medio plazo. Valorar la seguridad y eficacia de una dosis prolongada de bivalirudina en pacientes con ICP y stent frente a abciximab.
Métodos: Los pts que cumplían criterios de inclusión y exclusión con IAM e ICP fueron incluidos en un grupo A (abciximab, n: 204) o grupo B (bivalirudina, n: 100) de forma prospectiva y recibieron una dosis en bolo e infusión de 12 h de abciximab y bolo e infusión de 4 h de bivalirudina (ambas dosis ajustadas a peso) en proporción de 1:4 (según turno de guardia, fueron seleccionados a grupo A o B) con una mediana de seguimiento clínico medio de 12 meses.
Resultados: Las características clínicas basales y angiograficas fueron similares en ambos grupos. Éxito angiográfico post-ICP se obtuvo en ambos grupos en el 100 % de los casos. Trombosis aguda, subaguda y tardía (grupo A: 4; grupo B: 3; p = ns). Hemorragia mayor y ACV (grupo A: 3; grupo B: 7; p = ns). Muerte cardiaca a 30 días (grupo A: 3; grupo B: 1; p = ns). Mortalidad cardiaca en seguimiento (grupo A: 5; grupo B: 2; p = ns). IAM sin ↑ST entre 1 y 12 meses fue significativamente mayor en grupo A: 13 vs grupo B: 1; p = 0,04. IAM sin ↑ST en seguimiento presentó una tendencia significativa mayor en grupo A: 15 vs grupo B: 2; p = 0,08. Eventos adversos netos en seguimiento fueron mayores en grupo A: 40 vs grupo B: 11; p = 0,07). Vía radial (grupo A: 79 % vs grupo B: 80; p = ns).
Conclusiones: Este estudio demuestra que el uso de bivalirudina en nuestro centro en ICP primario a dosis prolongada presenta con respecto al empleo de abciximab unos resultados no inferiores y menos IAM sin ↑ST en seguimiento.