Antecedentes y objetivos: El tratamiento percutáneo de la enfermedad de tronco coronario izquierdo es una práctica cada vez más extendida en nuestros laboratorios de hemodinámica. La influencia del sexo juega un papel que varía en función de las series.
Material y métodos: Revisamos nuestra serie de 62 pacientes consecutivos con enfermedad de tronco coronario izquierdo tratados de forma percutánea en nuestro centro desde enero de 2008. Analizamos de forma retrospectiva la incidencia de muerte por cualquier causa, muerte cardiovascular, necesidad de nueva revascularización y MACE en dichos pacientes durante un año de seguimiento.
Resultados: 20 pacientes (32 %) fueron mujeres. La edad media de las mismas fue de 69 ± 4,6, frente a 65 ± 4 de hombres. La prevalencia de diabetes mellitus fue alta en ambos sexos (47 ± 2 % en mujeres frente a 51 ± 3 % en hombres). El 50 % de los casos se trató de tronco distal. No hubo diferencias en cuanto a la forma de presentación del evento isquémico en ambos grupos. No hubo diferencias con respecto a la técnica de tratamiento de tronco distal en ambos grupos (stent simple vs stent complejo). En todas las mujeres se utilizó stent farmacoactivo. El sexo femenino se asoció con una mayor tasa de necesidad de nueva revascularización (27 % en mujeres frente al 6 % en hombres, p = 0,022). Del mismo modo, cuando se analizó la tasa de MACE, ésta fue también mayor en el sexo femenino (35 % mujeres frente al 10 % de los hombres, p = 0,018). No hubo diferencias en cuanto a tasa de mortalidad tanto cardiovascular (2,5 % hombres frente a 5 % mujeres, p = 0,7) como por cualquier causa entre ambos grupos (5,1 % hombres frente al 10 % mujeres, p = 0,6).
Conclusiones: El tratamiento del tronco coronario izquierdo de forma percutánea es un tratamiento eficaz y seguro. En nuestra serie, el sexo femenino se relaciona con una mayor tasa de eventos adversos cardiacos en el seguimiento a un año.