Introducción: La oclusión crónica total (OCT) es una de las últimas fronteras en el intervencionismo coronario. A lo largo de los últimos años se han desarrollado nuevas técnicas de desoclusión como el acceso retrógrado para tratar las OCTs.
Objetivos: Presentar los datos actualizados del primer Registro Español de Acceso Retrógrado (REAR) para la desoclusión coronaria. Los datos fueron obtenidos de ocho hospitales españoles.
Resultados: Se reportaron un total de 88 casos, 32 de los cuales presentaban al menos un intento fallido previo de desoclusión y en 19 de estos 32 casos (59 %) se consiguió finalizar con éxito. La mayoría de los procedimientos se abordaron con 8 french (63 %) por vía anterógrada y con 7 french (47 %) por retrógrada. El acceso femoral fue utilizado en un 97 % de los casos para catéter anterógrado y en un 86 % para el retrógrado. 17 casos fueron finalizados con Kissing-wire y 9 con Knucle-wire. El stent de everolimus fue el más utilizado (35,4 %), seguido del stent de rapamicina (25 %). Tasa de éxito por arteria tratada (tabla). Las complicaciones más frecuentes relacionadas con el procedimiento fueron la perforación de colaterales donantes y la disección coronaria, ambas descritas en un total de 16 casos. Asimismo se reportan 4 hematomas femorales de > 5 cm y 3 casos que cursaron con inestabilidad hemodinámica.
Conclusiones: El abordaje retrógrado para la desoclusión coronaria es una técnica en expansión en nuestro entorno, que contribuye a incrementar el éxito de la técnica anterógrada. Los catéteres de alto french y el acceso femoral siguen siendo ampliamente utilizados para realizar el procedimiento.