Antecedentes y objetivos: Aunque se ha sugerido que el síndrome de Takotsubo comporta un buen pronóstico, no hay muchos datos a largo plazo. Nuestro objetivo fue establecer la historia natural de dicha entidad a largo plazo en nuestro medio.
Métodos: Se estudiaron 80 pacientes prospectivamente entre 2003 y 2010. Los criterios de inclusión fueron: clínica similar a un síndrome coronario agudo, dis/acinesia transitoria del ventrículo izquierdo por ventriculografía, sin estenosis coronarias significativas; alteraciones del ECG y elevación de TnI/CK, todo ello junto a la ausencia de enfermedad intracraneal, feocromocitoma o enfermedad coronaria previa.
Resultados: El 86,3 % fueron mujeres, con edad media de 66,7 ± 13 años. Los factores de riesgo cardiovasculares fueron frecuentes, HTA 67,5 %, dislipemia 50,0 %, diabetes 17,5 %, tabaquismo 12,5 %, antecedentes familiares 18,8 % y obesidad 25,0 % (IMC ≥ 30). Con una situación emocional estresante en el 45 %, el dolor torácico fue el síntoma más frecuente (92,2 %). Se objetivó un pico mediano de CK de 196,00 U/L y de Tn I 3,91 ng/ml (Normal < 170 y < 0,2). Se demostraron alteraciones ECG en el 100 % (60 %, elevación ST; 97 % T negativas prominentes, y QTc mediano de 515 ± 73). La FEVI inicial fue de 48,74 ± 11 %. La mayoría ingresaron en Killip I (71.3 %), pero también hubo grados más avanzados, II (13,8 %), III (5,0 %) y IV (10,0 %). La estancia mediana fue de 7 días. Se produjo una normalización completa de la contractilidad ventricular en el 100 % (FEVI 63,52 ± 7 %). La mediana de seguimiento fue de 1138 días, (rango intercuartílico 660,0-1.660,5). Después, 15 pacientes precisaron reingreso en cardiología y 4 fallecieron (2 muertes súbitas, 1 por sepsis y 1 por neumonía).
Conclusiones: A pesar de tener coronarias sin estenosis severas la miocardiopatía de Takotsubo presenta importantes complicaciones hospitalarias, incluyendo shock cardiogénico. No obstante, tras el alta, conlleva un buen pronóstico a largo plazo.