Antecedentes y objetivos: El Holter insertable (HI) es de gran utilidad en el diagnóstico (dco) del síncope. La posibilidad de realizar un seguimiento remoto (SR) a través de la transmisión telemática periódica de datos podría aportar beneficios extra si acorta el tiempo (T) hasta el dco, hasta el tratamiento (tto) dirigido o disminuye la carga asistencial, a costa reducir revisiones programadas sin minar la seguridad del paciente (p).
Métodos: Estudio de casos-controles comparando la efectividad diagnóstica (tiempo hasta el dco y tto apropiado) y eficiencia (visitas programadas e imprevistas) del SR frente a la estrategia convencional de seguimiento presencial con periodicidad trimestral. Analizamos los casos incluidos en SR desde ene-2010 comparando con un control histórico con una relación 1:2.
Resultados: 20p analizados (15 varones): 13 SC (controles) vs 7 SR (casos). Edad media al implante 66 años (35-93). Síncope de perfil neuromediado en el 65 %. El T medio (días) desde inicio de síntomas al dco fue de 545,7 en SR frente a 1911 en SC (p = 0,3). El T medio desde el implante al dco fue 90,3 en SR frente a 383,4 en SC (p = 0,026). El T medio desde el implante al tratamiento dirigido fue 110,2 con SR y de 392,1 con SC (p = 0,098). Semestralmente, el número medio de visitas programadas en SR fue 0,67 y de 2 con SC (p = 0,075). No hubo diferencias significativas en visitas motivadas por síntomas (urgencias o visitas no programadas en consulta). Ninguna complicación asociada al modo de seguimiento.
Conclusiones: 1. El SR permitió un dco más precoz de forma estadísticamente significativa, con una tendencia clara a un tto dirigido también más precoz. 2. A pesar del escaso T de seguimiento del grupo SR, significativa tendencia a disminuir el número de revisiones presenciales programadas, disminuyendo la carga asistencial pero manteniendo inalteradas el número de visitas motivadas por síntomas, garantizando la seguridad de los p en SR.