Antecedentes y objetivos: En los últimos años se ha desarrollado el uso de la elastografía de transición en el estudio de las enfermedades hepáticas. Esta técnica mide la transmisión a través del hígado de una onda mecánica generada por vibración, con lo que se mide la rigidez hepática (RH). No se conoce si la congestión puede aumentar la rigidez hepática. Se valora la rigidez hepática en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) y evolución de dicha rigidez tras el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC).
Métodos: Se incluyeron 20 pacientes, 10 con IC estable que acudieron a consulta a revisión y 10 pacientes con ICC que precisaron ingreso para tratamiento endovenoso. A todos se les realizó estudio ecocardiográfico, analítica (BNP y pruebas de función hepáticas) y elastografía de transición hepática (Rigidez hepática e índice de rigidez expresados en kilopascales) basalmente y, en los pacientes ingresados, previo al alta.
Resultados: Las características basales de los pacientes (edad, sexo, etiología de la IC, función ventricular) fueron similares en los pacientes ambulatorios e ingresados. Basalmente los pacientes ingresados presentaron unos niveles significativamente más elevados de RH que los pacientes ambulatorios (24,08 vs 8,76 kPa; p < 0,05). Tras el tratamiento en los pacientes ingresados se produjo una disminución significativa de la rigidez hepática (tabla).
Conclusiones: La congestión hepática producida en la IC aumenta los niveles de RH valorados por elastografía de transición. Tras el tratamiento de la ICC se produce una disminución significativa de los parámetros rigidez por lo que este método podría ser útil para valorar la efectividad del tratamiento.