Antecedentes: Las secuencias Short tau inversión-recuperación (T2-STIR) obtenidas mediante cardio resonancia magnética (c-RM) han sido contrastadas para el cálculo preciso del área en riesgo (AR) en pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM). Los índices angiográficos BARI y APPROACH han sido ampliamente utilizados para una rápida estimación del AR aunque no han sido directamente validados.
Objetivos: Comparar el cálculo del AR mediante secuencias T2-STIR con los índices angiográficos en pacientes con IAM.
Métodos: En un estudio prospectivo, se realizó una c-RM durante la primera semana a 46 pacientes con un primer IAM con elevación del ST reperfundidos mediante angioplastia primaria. La AR obtenida mediante secuencias T2-STIR fue comparada con la obtenida por ambos índices angiográficos (calculada por dos hemodinamistas experimentados). La circulación colateral fue evaluada mediante la escala Rentrop.
Resultados: El porcentaje medio de AR por c-RM fue de 37,1 % (DE: 14,5 %). El valor en la escala de Rentrop fue ≤ 1 en el 80 % de los pacientes. La correlación interobservador entre ambos hemodinamistas para la estimación de los índices angiográficos fue muy buena (BARI: 0,8 p < 0,001 y APPROACH: 0,92 p < 0,001). La correlación entre ambos índices angiográficos fue excelente (r = 0,94; p < 0,001). Hubo una buena correlación entre BARI vs T2-STIR y APPROACH vs T2-STIR para la estimación del AR (r = 0,8; p < 0,001 y r = 0,81; p < 0,001 respectivamente). Se observó una mejor correlación entre los IAM de localización anterior (r = 0,7 para BARI y APPROACH) en comparación con los de otras localizaciones (r = 0,5 para BARI y APPROACH).
Conclusiones: Los índices angiográficos BARI y APPROACH constituyen un excelente método para la estimación del AR en la práctica clínica diaria, con una mayor precisión en los IAM de localización anterior.