ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4007. Arritmias ventriculares

Fecha : 27-10-2017 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Berlín (Planta 1. Izda.)

4007-7. Seguimiento a medio plazo y predictores de disfunción sistólica en una población sin cardiopatía estructural y extrasistolia ventricular de alta densidad

Carlos Gómez Navarro, José Luis Serrano Carrillo, José Castillo Ortiz, Juan José Macancela Quiñonez, M. del Carmen Morenate Navío, Miguel Gómez Matarín, Antonio Bonilla López y Jacinto Benítez Gil del Hospital de Poniente, El Ejido (Almería).

Introducción y objetivos: La extrasistolia ventricular (EV) de alta densidad puede causar miocardiopatía (MCP) con dilatación y disfunción del ventrículo izquierdo (VI) progresiva en pacientes sin cardiopatía previa. La mayor parte de la información proviene de estudios retrospectivos, en series de pacientes remitidos para ablación de EV. El objetivo del estudio fue el seguimiento de una población con densidad muy elevada de EV (> 10%), sin cardiopatía estructural, con inicio de tratamiento bloqueador beta de forma sistemática, para evaluar que características clínicas o electrocardiográficas pueden predecir el deterioro de la FEVI o una carga persistentemente elevada de EV.

Métodos: Registro prospectivo de 42 pacientes con una densidad elevada de EV (> 10% en Holter 24h). Se inició tratamiento con bloqueadores beta en todos, independientemente de los síntomas. La cardiopatía estructural se descartó con un ecocardiograma al inicio del estudio. Ergometría se realizó en 23 pacientes y resonancia magnética cardiaca en 5.

Resultados: La población en estudio incluyó 23 mujeres (57%) con una edad media de 51 ± 15 años. La carga inicial de EV fue del 18,1 ± 8,9%, con 17.065 ± 6.326 EV diarios. 64% de los EV se identificaron como de tracto de salida de ventrículo derecho por hallazgos del ECG. 22 pacientes (52%) estaban sintomáticos. Los 42 pacientes tenían función sistólica normal (FEVI media inicial 63,1%). El seguimiento medio fue de 18,5 ± 11,2 meses. 8 pacientes (19%) presentaron descenso de FEVI, pero solo 3 fue significativa y provocó disfunción sistólica. La carga de extrasistolia al final del seguimiento fue de 13,8 ± 9,5%. 9 pacientes (21,5%) presentaron una reducción > 90%, 8 p (19%) una reducción entre el 50-90% y 25 p (59,5%) presentaron una reducción menor al 50% de la carga de EV. Existió una asociación débil entre la evolución a MCP con la presencia de tripletes V en el Holter inicial. Una carga de EV inicial > 13%, anchura del QRS del EV > 140 msg, características por ECG de origen epicárdico del EV y se asociaron con que no hubiera una reducción significativa de la carga de EV.

Conclusiones: El desarrollo de MCP en pacientes con EV > 10% sin cardiopatía previa es poco frecuente a 18 meses de seguimiento. La no reducción significativa de EV se puede predecir con datos del ECG (anchura del QRS) y el Holter inicial.


Comunicaciones disponibles de "Arritmias ventriculares"

4007-1. Presentación
Concepción Alonso Martín, Barcelona, y María del Mar González Vasserot, Gijón (Asturias).

4007-2. Reconocimiento clínico de la miocardiopatía pura inducida por extrasistolia ventricular en su presentación inicial
Mikel Martínez Torroba1, Diego Penela Maceda2, Markus Linkhart1, David Soto-Iglesias1, Augusto Ordóñez3, Luis Tecedor4, Luis Aguinaga5 y Antonio Berruezo Sánchez1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Ospedale Guglielmo da Saliceto, Piacenza (Italia), 3Fundació Hospital Sant Pau i Santa Tecla, Tarragona, 4Hospital Virgen de las Nieves, Granada, y 5Centro Cardiológico Privado, Tucumán (Argentina).

4007-3. Criterios basados en imagen para identificar la presencia de sustrato arritmogénico en pacientes con un infarto de miocardio transmural
David Soto-Iglesias1, Juan Acosta2, Mikel Martínez1, Markus Linhart1, Diego Penela1, Luis Mont1, Óscar Cámara3 y Antonio Berruezo1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, y 3Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

4007-4. Identificación del lugar de origen de arritmias ventriculares idiopáticas relacionadas con el tracto de salida usando un algoritmo de mapeo automático de activación
Alejandro Alcaine Otín1, David Soto Iglesias2, Juan Acosta Martínez3, Diego Penela Maceda3, Pablo Laguna Lasaosa1, Juan Pablo Martínez Cortés1, Óscar Cámara Rey4 y Antonio Berruezo Sánchez2 del 1Grupo BSICoS, Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), IIS Aragón, Universidad de Zaragoza, y CIBER-BBN, Madrid, 2Sección de Arritmias, Departamento de Cardiología, Instituto del Tórax, Hospital Clínic, Universidad de Barcelona e IDIBAPS, Barcelona, 3IDIBAPS, Barcelona, y 4Grupo PhySense, Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC), Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

4007-5. Utilidad del mapeo multielectrodo de alta densidad durante la ablación de taquicardia ventricular en relación con escara
Óscar Cano Pérez1, Diego Plaza López1, Assumpció Saurí Ortiz1, Pau Alonso-Fernández1, Ana Andrés Lahuerta1, Joaquín Osca Asensi1, María-José Sancho-Tello1 y Luis Martínez-Dolz2 de la 1Unidad de Arritmias, Hospital Universitari i Politècnic La Fe y 2Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.

4007-6. Taquicardia ventricular en la cardiopatía chagásica: utilidad del mapeo electroanatómico endoepicárdico de voltaje en la caracterización del sustrato arritmogénico
Víctor Bazán Gelizo1, Fermín García2, Francis E. Marchlinski2 y Luis Carlos Sáenz3 del 1Hospital Universitari Mútua de Terrassa (Barcelona), 2Hospital of the University of Pennsylvania, Philadelphia (Estados Unidos), y 3Centro Internacional de Arritmias, Fundación Cardioinfantil, Bogotá D.C. (Colombia).

4007-7. Seguimiento a medio plazo y predictores de disfunción sistólica en una población sin cardiopatía estructural y extrasistolia ventricular de alta densidad
Carlos Gómez Navarro, José Luis Serrano Carrillo, José Castillo Ortiz, Juan José Macancela Quiñonez, M. del Carmen Morenate Navío, Miguel Gómez Matarín, Antonio Bonilla López y Jacinto Benítez Gil del Hospital de Poniente, El Ejido (Almería).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?