Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El reconocimiento precoz de las paradas cardiacas extrahospitalarias (PCEH) y el inicio de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) mejoran las probabilidades de sobrevivir y predisponen a un mejor pronóstico neurológico. No obstante, se desconoce el conocimiento poblacional. El objetivo del estudio es analizar el conocimiento y la actitud de la población general respecto a la parada cardiaca.
Métodos: Se propuso participar en una encuesta transversal sobre el conocimiento de soporte vital básico (SVB) en personas de ≥ 12 años de edad. La encuesta se llevó a cabo de forma simultánea en diferentes centros de atención primaria, farmacias, centros deportivos, colegios y universidades del noreste de Barcelona. El estudio se aprobó por el comité ético.
Resultados: 3.125 personas participaron (lo que representa el 0,7% de la población). El análisis se ha realizado sobre 3.067 cuestionarios. La edad media fue de 34,4 (± 21,7) años y el 55,7% eran mujeres. El 84,5% habían oído hablar de la muerte súbita pero solo el 35,6% podrían identificar una parada cardiaca como la “ausencia de respuesta o ausencia de respiración adecuada”. El 14,1% habían presenciado la realización de maniobras de RCP y el 7,9% había realizado. El 79,2% había oído hablar de los desfibriladores externos automáticos (DEA) y el 5% los habían utilizado. Solo el 35% han estado entrenados para realizar maniobras de RCP.
Conclusiones: Este estudio muestra que la capacidad para la correcta identificación de las PCEH y el entrenamiento en maniobras de RCP son deficientes, por lo que proponemos que se implanten programas poblacionales de entrenamiento sobre RCP.