ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6007. Atención Primaria

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6007-106. Conocimiento general sobre la parada cardiaca y la reanimación cardiopulmonar básica: un estudio poblacional

Toni Soriano, Pau Rello, Laia Milà Pascual, Agnès Rafecas, Rosa-María Lidón, Ricardo Belmonte, Ruiz Juan Carlos y Jordi Bañeras del Hospital de la Vall d'Hebron, Barcelona.

Introducción y objetivos: El reconocimiento precoz de las paradas cardiacas extrahospitalarias (PCEH) y el inicio de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) mejoran las probabilidades de sobrevivir y predisponen a un mejor pronóstico neurológico. No obstante, se desconoce el conocimiento poblacional. El objetivo del estudio es analizar el conocimiento y la actitud de la población general respecto a la parada cardiaca.

Métodos: Se propuso participar en una encuesta transversal sobre el conocimiento de soporte vital básico (SVB) en personas de ≥ 12 años de edad. La encuesta se llevó a cabo de forma simultánea en diferentes centros de atención primaria, farmacias, centros deportivos, colegios y universidades del noreste de Barcelona. El estudio se aprobó por el comité ético.

Resultados: 3.125 personas participaron (lo que representa el 0,7% de la población). El análisis se ha realizado sobre 3.067 cuestionarios. La edad media fue de 34,4 (± 21,7) años y el 55,7% eran mujeres. El 84,5% habían oído hablar de la muerte súbita pero solo el 35,6% podrían identificar una parada cardiaca como la “ausencia de respuesta o ausencia de respiración adecuada”. El 14,1% habían presenciado la realización de maniobras de RCP y el 7,9% había realizado. El 79,2% había oído hablar de los desfibriladores externos automáticos (DEA) y el 5% los habían utilizado. Solo el 35% han estado entrenados para realizar maniobras de RCP.

Conclusiones: Este estudio muestra que la capacidad para la correcta identificación de las PCEH y el entrenamiento en maniobras de RCP son deficientes, por lo que proponemos que se implanten programas poblacionales de entrenamiento sobre RCP.


Comunicaciones disponibles de "Atención Primaria"

6007-104. Diferencias en las características cardiovasculares y en el motivo de asistencia a consultas externas de cardiología según el medio social de referencia
Alberto Alperi García, María Martín Fernández, Vicente Barriales Álvarez, Iria Silva Conde, Luis Gutiérrez de la Varga, Laura Díaz-Chirón Sánchez, Marcel Almendarez Lacayo y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6007-105. Cambio en las guías de soporte vital básico sobre la valoración del pulso carotídeo en la parada cardiaca extrahospitalaria: impacto en la población general
Laia Milà Pascual, Pau Rello, Toni Soriano, Agnès Rafecas, Rosa-María Lidón, Ricardo Belmonte, Ruiz Juan Carlos y Jordi Bañeras del Hospital de la Vall d'Hebron, Barcelona.

6007-106. Conocimiento general sobre la parada cardiaca y la reanimación cardiopulmonar básica: un estudio poblacional
Toni Soriano, Pau Rello, Laia Milà Pascual, Agnès Rafecas, Rosa-María Lidón, Ricardo Belmonte, Ruiz Juan Carlos y Jordi Bañeras del Hospital de la Vall d'Hebron, Barcelona.

6007-107. Perfil del paciente derivado por primera vez a una unidad de insuficiencia cardiaca. A caballo entre la atención primaria y la planta de hospitalización de cardiología
Carlos Nicolás Pérez García, Tania Sonia Luque Díaz, Alejandro Travieso González, Daniel Enríquez Vázquez, David Vivas Balcones, Carmen Olmos Blanco, Isidre Vila Costa y Ramón Bover Freire del Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6007-108 . El centro de salud como lugar de primer contacto con el sistema sanitario en el código infarto Madrid
Joaquín Jesús Alonso Martín1, Jaime Elízaga Corrales1, Ervigio Corral Torres1, Gregorio Salanova González1, Juan Górriz Magaña2, Javier López Pais2, Antonio Fernández Ortiz1 y Juan Carlos Ansede1 del 1Código Infarto Madrid, Gerencia Asistencial de Atención Hospitalaria de Madrid, Madrid, y 2Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?