ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5018. Bradiarritmias, síncope y estimulación

Fecha : 28-10-2017 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala París (Planta 1. Izda.)

5018-3. Concordancia diagnóstica tras el seguimiento a largo plazo de pacientes evaluados en una unidad de síncope

Paula Guardia Martínez, Miguel Ángel Ramírez Marrero, Alberto Avilés Toscano, María Inmaculada Navarrete Espinosa, Antonio Aurelio Rojas Sánchez, Carlos Lara García, Markel Mancisidor Urizar y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

Introducción y objetivos: Las Unidades de Síncope (US) tratan de mejorar la precisión diagnóstica del síncope y la optimización de los recursos disponibles. Nuestro objetivo fue analizar el grado de concordancia entre el diagnóstico establecido tras la evaluación inicial de los pacientes con respecto al diagnóstico tras completar un seguimiento a largo plazo.

Métodos: Análisis prospectivo observacional del total de pacientes consecutivamente evaluados en la US en el periodo comprendido entre enero de 2011 a diciembre de 2015. Se estudiaron diversas variables clínicas y epidemiológicas, comparando el diagnóstico establecido inicial y las modificaciones del mismo tras completar el seguimiento a largo plazo (mediana 46,45 ± 17,2 meses).

Resultados: Se incluyeron 465 pacientes (51,6% varones), con una edad media de 57,4 ± 21,2 años (13-91 años). Presentaron hipertensión arterial el 45,9% y diabetes el 17%. Tras el análisis inicial, se estableció el diagnóstico de síncope neuromediado como el más frecuente (66,7% de los casos), seguido del no filiado (13,3%), ortostático (8%), neurológico/psiquiátrico (6,5%) y cardiogénico (5,4%). Un total de 19 pacientes precisaron implante de marcapasos definitivo. Tras completar el seguimiento, se modificó el diagnóstico inicial en 31 pacientes (6,7%), estableciéndose el origen cardiogénico en otros 7 pacientes. De estos últimos, 3 habían sido catalogados inicialmente como de origen ortostático, 2 como neuromediado, y otros 2 pacientes como no filiado. Se requirió implante de marcapasos definitivo en 6 de ellos.

Resultados expresados en número de pacientes y porcentaje respecto al total

 

Diagnóstico inicial

Diagnóstico tras seguimiento

Neuromediado

310 (66,7%)

302 (64,9%)

Ortostático

37 (8%)

33 (7,1%)

Cardiogénico

25 (5,4%)

32 (6,9%)

Neurológico

30 (6,5%)

46 (9,9%)

No filiado

62 (13,3%)

51 (11%)

Conclusiones: El origen neuromediado es el diagnóstico más frecuente de los pacientes valorados en una US. Tras el seguimiento a largo plazo, existe un pequeño porcentaje de modificación del diagnóstico inicial del síncope, destacando un incremento en el número de casos atribuibles a mecanismo neurológico. Un pequeño grupo de pacientes con sospecha inicial de síncope neuromediado u ortostático finalmente fueron filiados de mecanismo cardiogénico. Estos resultados confirman la fiabilidad de las US a la hora de evaluar el origen del síncope.


Comunicaciones disponibles de "Bradiarritmias, síncope y estimulación"

5018-1. Presentación
Gonzalo Barón y Esquivias, Sevilla, y María José Sancho-Tello, Valencia.

5018-2. Pacientes con bradiarritmias transitorias relacionadas con fármacos: resultados en el seguimiento
Laura Jordán Martínez1, Ricardo Francisco Rivera López2, Francisco Bermúdez Jiménez2, Juan Jiménez Jáimez2, Alberto Barrera Cordero1, Francisco Javier Alzueta Rodríguez1, Miguel Álvarez López2 y Luis Tercedor Sánchez2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, y 2Complejo Hospitalario Universitario de Granada.

5018-3. Concordancia diagnóstica tras el seguimiento a largo plazo de pacientes evaluados en una unidad de síncope
Paula Guardia Martínez, Miguel Ángel Ramírez Marrero, Alberto Avilés Toscano, María Inmaculada Navarrete Espinosa, Antonio Aurelio Rojas Sánchez, Carlos Lara García, Markel Mancisidor Urizar y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

5018-4. Predicción de trastornos avanzados de la conducción AV relacionados con implante de TAVI mediante un sistema de puntuación sencillo con ETE 3D en tiempo real
Andrea Rueda Liñares1, Pedro Marcos-Alberca2, Roberta Manganaro3, Luis Nombela-Franco2, Fabián Islas2, José Alberto de Agustín Loeches2, Leopoldo Pérez de Isla2 y Carlos Macaya Miguel2 del 1Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 3University of Messina, Clinical and Experimental Department of Medicine and Pharmacology, Messina (Sicilia).

5018-5. Validez y reproducibilidad de la medida de la duración del QRS en pacientes con bloqueo de rama izquierda
Aurelio Quesada Dorador1, Eugenia Mateu Gisbert2, Cristina Albiach Montañana1, Bruno Bochard-Villanueva1, Javier Jiménez Bello1, Francisco Ridocci Soriano1, Víctor Palanca Gil1 y Fernando Gómez Pajares3 del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, 2Universidad Católica de Valencia, San Vicente Martir, Valencia, y 3Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

5018-6. Marcapasos sin cables. Resultados del implante y seguimiento a medio plazo
José Luis Martínez-Sande, Javier García-Seara, Laila González-Melchor, Moisés Rodríguez-Mañero, Diego Iglesias-Álvarez, Xesús Alberte Fernández-López, Violeta González-Salvado y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

5018-7. Implante de marcapasos sin cables y ablación del nódulo auriculoventricular en el mismo procedimiento
José Luis Martínez-Sande, Javier García-Seara, Laila González-Melchor, Moisés Rodríguez-Mañero, Diego Iglesias-Álvarez, Xesús Alberte Fernández-López, Violeta González-Salvado y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

5018-8. Frecuencia de implante de marcapasos en pacientes con estenosis aórtica grave tratados con prótesis aórtica percutánea
Alicia Mateo Martínez1, Juan García de Lara2, Francisco Javier Castellote-Varona2, María José Sánchez Galián2, Josefa González Carrillo2, Eduardo Pinar Bermúdez2 y Mariano Valdés Chávarri2 del 1Hospital Comarcal del Noroeste, Caravaca de la Cruz (Murcia), y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?