Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El diagnóstico de la disfunción sistólica de ventrículo izquierdo (DSVI) conlleva, en un primer contacto con un paciente, la necesidad de realizar pruebas complementarias con el consecuente gasto, espera y retraso diagnóstico. En este trabajo se pretende presentar el ECG como prueba rápida y barata para identificar a los pacientes con DSVI, centrándonos en el análisis de la onda P, de cara a optimizar la realización de ulteriores pruebas complementarias.
Métodos: Se analiza la onda P en el ECG de 150 pacientes con DSVI (FEVI < 40%) de diversa etiología ingresados en planta de Cardiología de manera consecutiva. Dichos hallazgos se comparan con los objetivados en el ECG de 150 controles sin DSVI (control, con FEVI > 50%) obtenidos de la misma manera y de características similares. De los 300 pacientes se excluyó a 43 pacientes en grupo DSVI y a 38 pacientes en grupo control por presentar fibrilación auricular. El resto de las características basales de la muestra quedan reflejadas en la tabla.
Resultados: Tras comparar el voltaje y duración medias de la onda P según grupos (grupo DSVI y grupo control) se observa una tendencia general hacia una menor amplitud y duración de onda P en grupo DSVI con respecto a grupo control, con una diferencia en altura total de 0,11 mm (IC95% -0,08 a 0,30). Dicha diferencia en amplitud y duración resulta estadísticamente significativa, no obstante, si centramos el análisis en las derivaciones precordiales derechas (V1-V3), presentando una diferencia en altura de onda P en dichas derivaciones de 0,13 mm (IC95% 0,05 a 0,21). Además, en dichas derivaciones V1, V2 y V3 se observa una duración de onda P 6,34 ms menor en grupo DSVI (IC95% 1,27 a 11,40).
Características basales de la muestra |
||
Características muestra |
Grupo control |
Grupo disfunción sistólica |
Edad (años) |
72,47 |
70,05 |
Varones |
62% |
74% |
FEVI |
62,52% |
32,86% |
HTA |
72% |
81,33% |
DM |
26,67% |
31,33% |
Dislipemia |
60,67% |
58% |
Fumador activo |
12,67% |
15,33% |
Fibrilación auricular |
25,33% |
28,66% |
Bloqueo de rama izquierda |
5,33% |
34,67% |
Conclusiones: La onda P presenta una tendencia a una menor amplitud y duración en el ECG del paciente con DSVI con respecto al ECG de los pacientes sin DSVI, presentando diferencias estadísticamente significativas en derivaciones precordiales derechas.