Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La Insuficiencia renal (IR) se asocia a más trombosis y sangrado. Los estudios con anticoagulantes directos (ACOD) indican superioridad o al menos no inferioridad para prevenir el ictus y un riesgo de sangrado comparable o menor, por lo que podrían ser una buena alternativa a la warfarina en pacientes con FA no valvular (FANV) e IR pero hay escasa representación en los ensayos que avalen su eficacia y seguridad. El objetivo del estudio es analizar los eventos adversos en pacientes con FANV y ACOD en función del grado de insuficiencia renal.
Métodos: Se analizan 373 pacientes consecutivos con FANV y ACOD (dabigatrán, rivaroxabán, apixabán y edoxabán) entre septiembre 2013 y diciembre 2016. Se mide el riesgo embólico (CHA2DS2-VASc), hemorrágico (HAS-BLED), tipo y dosis de ACOD y eventos: mortalidad, sangrado y tromboembolia y se dividen en 3 grupos en función del filtrado glomerular (FG) medido mediante MDRD: 1: IR moderada-grave (FG 15-49), 2: IR ligera (FG 50-79) y 3: función renal normal (FG ≥ 80).
Resultados: El tiempo medio de seguimiento son 521 días con edad media 75 ± 11,28 años, 45% mujeres y 55% ≥ 80 años. Se comprueba que no hay pacientes con FG < 15 tratados con ACOD. Se encuentran diferencias significativas entre los grupos 1 y 2 respecto al 3 en las escalas CHADSVASc y HAS-BLED (p < 0,005). Las mujeres presentan más IR moderada-grave (p < 0,005) y el mayor porcentaje de pacientes < 80 años se encuentra en el grupo 3 siendo esta diferencia estadísticamente significativa. El tipo de ACOD varía en función del FG (tabla) siendo los más empleados el apixabán de 2,5 y 5 mg. No existen diferencias estadísticamente significativas entre la incidencia de insuficiencia cardiaca, ictus previo o enfermedad vascular en función del FG pero si se documenta mayor porcentaje de DM y HTA en el grupo 1 comparando el 2 y 3 (p < 0,005). En cuanto a la aparición de eventos no se observan diferencias estadísticamente significativas en función del FG en las hemorragias (ni leves ni graves), tromboembolia o mortalidad (tabla).
FG 15-49 (N) |
FG 50-79 (N) |
FG ≥80 (N) |
|
Dosis y tipo de ACOD |
|||
Dabigatrán 110/12 h |
7 |
16 |
29 |
Dabigatrán 150/12h |
0 |
11 |
21 |
Apixabán 5/12h |
12 |
32 |
47 |
Apixabán 2,5/12h |
34 |
37 |
26 |
Rivaroxabán 20/24h |
2 |
25 |
27 |
Rivaroxabán 15/24h |
8 |
3 |
0 |
Edoxabán 30/24h |
1 |
3 |
1 |
Edoxabán 60/12h |
0 |
2 |
1 |
Otros |
1 |
2 |
8 |
Eventos |
|||
Hemorragia |
10 |
15 |
16 |
Tromboembolia |
1 |
3 |
5 |
Muerte |
8 |
12 |
13 |
Conclusiones: La evaluación del FG en pacientes con FANV se recomienda para ajustar la dosis de tratamiento. La eficacia y baja incidencia de efectos adversos en pacientes con FANV e IR en nuestra serie no presenta diferencias estadísticamente significativas en función del grado de IR. Dichos resultados remarcan la importancia del tratamiento individualizado en función del tipo de ACOD y su dosis óptima.