Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El infarto agudo de miocardio (IAM) con arterias coronarias sin obstrucciones significativas (MINOCA, por sus siglas en inglés) es un reto en la práctica clínica ya que existen lagunas en su conocimiento. El objetivo de este estudio es analizar sus características clínicas, fisiopatológicas y pronósticas.
Métodos: Estudio de cohortes, analítico, observacional y prospectivo en un hospital y su área. Se recogen todos los pacientes consecutivos ingresados por MINOCA en 26 meses. Se utilizaron las definiciones del “2016 ESC working group position paper on MINOCA”. El control fueron 122 pacientes consecutivos ingresados por IAM con enfermedad coronaria obstructiva (EC).
Resultados: Ochenta y seis (11,7%) de los 735 ingresos por IAM fueron considerados MINOCA. Comparados con los IAM con EC fueron con mayor frecuencia mujeres (46,5 frente a 23,7% p < 0,01), más jóvenes (61,8 ± 15,8 frente a 65,7 ± 13,9 años, p = 0,12) y con mejor perfil de riesgo cardiovascular (RCV) (DM 12,8 frente a 40,5% p < 0,01, dislipemia 34,9 frente a 65,8%, p < 0,01, HTA 53,4 frente a 66,6%, p = 0,06 y tabaco 48,8 frente a 65,6%, p = 0,02). Las alteraciones emocionales, psicológicas o de conducta fueron más frecuentes en los MINOCA así como las situaciones proinflamatorias (tabla). Los mecanismos fisiopatológicos de los MINOCA fueron: takotsubo (27%) aterotrombosis con probable trombo lisado (21%), desconocido (15%), vasoespasmo 7%, embolia 6%, disección coronaria 2,3% y anomalías coronarias 1,2%. El 9,3% fueron IAM tipo II y en el 10,4% la causa del cuadro fue miocarditis. La tasa de complicaciones (reIAM, muerte, shock, ictus, edema de pulmón y sangrado mayor) hospitalarias fue similar (18,3 frente a 18,6%) entre IAM con EC y los MINOCA. En estos durante el seguimiento (mediana 12,5m), la mortalidad fue un 1,6%, la incidencia de MACE fue del 9,5% y el 30% reingresaron. El 11% refirió una clase funcional > II. Los factores de RCV tradicionales no afectaron al pronóstico en los MINOCA.
MINOCA |
IAM con lesiones coronarias significativas |
p |
|
Enf. psiquiátrica |
29,4 |
13,4 |
0,02 |
Estrés emocional |
76,2 |
31,3 |
< 0,01 |
Consumo drogas |
6,0 |
0,9 |
0,09 |
Cáncer activo |
11,6 |
4,1 |
0,06 |
Enf. del tejido conectivo |
7,0 |
0,0 |
< 0,01 |
Alergias |
18,6 |
9,8 |
0,1 |
IAM intercurrente en ingreso por otra causa |
8,1 |
2,4 |
0,1 |
Niveles de PCR |
35,1 ± 57,4 |
1,6 ± 38,0 |
0,04. |
Diabetes |
12,8 |
40,5 |
< 0,01 |
Dislipemia |
34,9 |
65,8 |
< 0,01 |
Hipertensión |
53,4 |
66,6 |
0,06 |
Tabaquismo |
48,8 |
65,6 |
0,02 |
Factores de riesgo, datos de situación proinflamatoria y alteraciones psicoconductuales. |
Conclusiones: La frecuencia de MINOCA es elevada (11,7% de los IAM). Tiene un perfil de RCV más favorable que los IAM con EC, a pesar de ello la tasa de complicaciones intrahospitalarias fue similar y a largo plazo la incidencia de MACE (9,5%) y reingresos (30%) fue alta. En este tipo de IAM las alteraciones psicoconductuales y los estados proinflamatorios pueden jugar un papel importante, pero se necesitan mayores estudios para confirmarlo.