Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la causa más frecuente de muerte en nuestro país, por lo que las órdenes de no reanimar (ONR) tienen plena vigencia en nuestra especialidad. Para el desarrollo de las mismas es preciso que el paciente sea consciente de la supervivencia real tras una reanimación cardiopulmonar (RCP) (< 25% al alta hospitalaria y 30% de los supervivientes con secuelas neurológicas significativas). Se pretende valorar el conocimiento sobre el resultado de la RCP de los estudiantes de medicina al finalizar sus estudios.
Métodos: Se solicitó la participación de un grupo de estudiantes de 5º y 6º curso de medicina en una encuesta sobre RCP. Simultáneamente se interrogó además a un grupo de pacientes cardiológicos por su principal fuente de información sobre su salud.
Resultados: Los 95 estudiantes (edad media 23 ± 2 años, 64% mujeres) refirieron una supervivencia media al alta hospitalaria tras una RCP del 62% y una supervivencia libre de deterioro cognitivo significativo del 48%. Una mayoría (85%) refería haber visualizado o presenciado una RCP con anterioridad, aunque 14 estudiantes (15%) negaban haberlo hecho. De los que sí lo reconocían, 57 estudiantes (70%) la había presenciado en un hospital/centro de salud, pero 19 estudiantes (23%) lo habían hecho exclusivamente a través de series o películas. Por otra parte, los 130 pacientes (edad media 64 ± 15 años; 45% mujeres; nivel de estudios: 41% primarios, 15% secundarios, 18% formación profesional y 13% universitarios) señalaron mayoritariamente (91%) que el médico era una de sus principales fuentes de información, mientras los medios de comunicación -TV, prensa escrita o internet- tan solo lo eran para el 12, 15 y 17% de ellos.
Conclusiones: A pesar de que los pacientes cardiológicos apuntan a su médico como fuente principal de información sobre la salud, la visión sobre los resultados de la RCP que los estudiantes de medicina tienen, y pueden transmitir próximos a finalizar su carrera, es muy optimista. En base a esos conocimientos y expectativas, encontrarían series dificultades para aportar información objetiva en una conversación médico-paciente sobre la ONR, razón por la que se debería mejorar la formación durante su época universitaria, y por la que en sus primeros años de práctica médica deberían estar siempre supervisados ante estas situaciones.