ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6053. Cuidados agudos

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6053-630. alteración hemodinámica del paciente crítico cardiológico en la higiene diaria

Silvia Pérez Ortega, Emma Fontanet Ferri, Josefina Casal Rodríguez, Vanessa Hervas Duran, Alexandre Hernanz del Río, Teresa Seral Espuñez, María Navarro Merino y Silvia Vidorreta Gracia del Hospital Clínic, Barcelona.

Introducción y objetivos: La higiene diaria del paciente crítico se realiza para mejorar el estado físico del paciente y para mantener la higiene y el confort. Se realiza en la cama y se debe planificar, individualizar y en algunos casos, restringir. El objetivo principal de nuestro estudio fue determinar las alteraciones hemodinámicas y los efectos adversos durante la higiene diaria del paciente crítico en la UCO y en la UCICCV de un hospital de tercer nivel. El objetivo secundario fue evaluar las repercusiones de estos efectos adversos sobre su estado clínico.

Métodos: Estudio prospectivo observacional durante los meses de enero a mayo de 2015 en un hospital terciario de alta complejidad en la UCO y en la UCICCV. Se recogieron datos hemodinámicos, clínicos y efectos adversos durante la higiene y a los 30-60 minutos posteriores.

Resultados: De una muestra de 242 higienes, 114 en la UCO y 128 en UCICCV, la edad media fue de 67 ± 13, y el 69,8% eran varones. En la UCO, el 78,8% de los pacientes era portador de ventilación mecánica o insuficiencia respiratoria, frente al 58,6% en la UCICCV, y estaban hipotensos o con fármacos vasoactivos el 64% en la UCO frente al 60,9% en la UCICCV. El efecto secundario mas prevalente fue la hipertensión durante la higiene, un 25,4% en la UCO y un 19,5% en la UCICCV. A los 30-60 min solo se mantenían hipertensos el 1,8% y el 3,1% respectivamente. Un 52% de pacientes con ventilación mecánica invasiva asistida (VMIa) presentaron hipertensión durante la higiene.

Conclusiones: La hipertensión fue la complicación más prevalente, sin repercusión clínica para el enfermo y con recuperación casi total a los 30-60 minutos. No hubo complicaciones mayores. Hay un elevado porcentaje de hipertensión en pacientes con VMIa. Se necesitan protocolos de analgesia para realizar estas técnicas. La higiene del paciente crítico cardiológico es llevada a cabo por enfermería de manera eficaz.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados agudos"

6053-630. alteración hemodinámica del paciente crítico cardiológico en la higiene diaria
Silvia Pérez Ortega, Emma Fontanet Ferri, Josefina Casal Rodríguez, Vanessa Hervas Duran, Alexandre Hernanz del Río, Teresa Seral Espuñez, María Navarro Merino y Silvia Vidorreta Gracia del Hospital Clínic, Barcelona.

6053-631. Valoración del grado de implantación de un nuevo protocolo de cuidados inmediatos poscateterismo cardiaco
Virginia Francés Santamaría, Mercedes Benito Alfonso, Víctor Fradejas Sastre, Zahira Martínez Castrosín, Carmen Regla Lasierra, María Sainz González, Zuleika Sansalvador Ausín y Elena Fernández Peña del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6053-632. Educación sanitaria y cuidados de enfermería en pacientes con desfibrilador automático implantable en la fase aguda
Ricio José Cortez Salazar1, Ignacio Gil Ortega1, Tamara Gabriela Archondo Arce1, María Eladia Salar Alcaraz1, José Luis Ramos Martín1, José Domingo Cascón Pérez1, David Soto Fernández1 y Natalia Garrido Morell2 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6053-633. Shock cardiogénico e intervencionismo coronario percutáneo de alto riesgo asistidos con oxigenador de membrana extracorpórea: experiencia en nuestra sala de hemodinámica
Miryam González Cebrián, Ester Rodilla Pamo, Marta Alonso Fernández de Gatta, Héctor Gómez García, Sonia Rodríguez Martín, Begoña Pérez Montejo, María del Rosario Martín González y Belén García de Arriba del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?