Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En los últimos años ha aumentado la esperanza de vida y es preciso implantar un mayor número de desfibriladores, tanto como prevención primaria, secundaria, como consecuencia, ha incrementado la carga de trabajo en las consultas de seguimiento. La creciente complejidad tecnológica de los dispositivos aumenta el tiempo empleado en su control y seguimiento. También contribuye a esta sobrecarga la presencia de alertas de seguridad sobre dispositivos y cables. El seguimiento remoto ofrece una alternativa práctica para el profesional y cómoda para el paciente, sin perder seguridad y calidad asistencial. El principal objetivo de la monitorización domiciliaria es identificar el comportamiento anormal del dispositivo tan pronto sea posible y establecer un diagnóstico de mal funcionamiento del mismo. El seguimiento remoto: 1. Estado funcional del sistema de estimulación, 2. Diagnóstico de arritmias.
Métodos: Con este artículo se pretende dar a conocer la experiencia en la fase aguda del implante de DAI: control de la herida quirúrgica, seguimiento de los parámetros de los que depende la estimulación cardiaca, revisión de eventos arrítmicos y educación para la salud en la implantación de la monitorización remota, la aceptación por parte de los pacientes de esta modalidad de seguimiento.
Resultados: Durante esta fase en fundamental aclarar todas las dudas referentes al DAI. En este periodo aparecen diversos diagnósticos de enfermería como son: dolor agudo r/c procedimientos invasivos m/p expresión verbal y no verbal del paciente, Ansiedad r/c desconocimiento de su estado y de la resolución del mismo y cambios en el entorno m/p nerviosismo y preocupación. Entre las funciones de enfermería en la fase aguda se encuentran: control de la herida quirúrgica, información relacionada con la monitorización remota.
Conclusiones: La información y resolución de dudas en estos pacientes en la fase aguda, ayudan a resolver los diagnósticos de enfermería y una mayor satisfacción y calidad de vida del paciente. El seguimiento remoto es fiable y fácilmente aceptado por pacientes y profesionales. Para enfermería es importante, ya que sirve para potenciar y ejercer su faceta educadora y cuidadora.