ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6054. Cuidados crónicos

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6054-640. CARDIOPATÍA isquémica en el mundo 2.0

Víctor Fradejas Sastre1, Gabriela Veiga Fernández1, Ana Rosa Alconero Camarero2, Tamara García Camarero1, José M. de la Torre Hernández1, Carmen María Sarabia Cobo2, María Sainz González1 y Mercedes Benito Alfonso1 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), y 2Escuela Universitaria de Enfermería "Casa de Salud Valdecilla", Santander (Cantabria).

Introducción y objetivos: Los avances tecnológicos han sido clave en el último siglo para el desarrollo de la humanidad. Entre los principales retos de los profesionales de la salud en la actualidad se encuentra desarrollar habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicaciones (TIC) que permitan implementar medidas innovadoras que fomenten los hábitos de vida saludables. Nuestro objetivo ha sido analizar el perfil social y el uso de las TIC en los pacientes diagnosticados de cardiopatía isquémica.

Métodos: Se realizó de forma consecutiva una encuesta a todos los pacientes sometidos a cateterismo cardiaco en nuestro centro con diagnóstico de cardiopatía isquémica incluyendo episodios estables e inestables. Se analizó el uso de las nuevas tecnologías según el sexo, la edad, lugar de residencia (rural o urbano) y nivel de estudios.

Resultados: Se obtuvieron datos de 516 pacientes. 391 pacientes (76%) fueron varones y 125 (24%) mujeres. En estas la edad media fue de 70 ± 13 años, 5 años superior a los varones. Aunque no se observaron diferencias en cuanto al uso de redes sociales en ambos grupos de forma global, sí que los varones utilizan más internet, apps de salud, tienen más móviles tipo smartphone y portátiles (p ≤ 0,05). Casi un cuarto de ellos consulta información sobre su enfermedad frente a solo un 7% de mujeres (p = 0,08), aunque estas consumen más programas de salud en radio o televisión. Estas diferencias desaparecen si se ajustan los subgrupos por edad y sexo. El residir en ámbito rural (< 2.500 habitantes) o no, no demostró diferencias significativas en cuanto al acceso y uso de TIC, sin embargo, el tener o no estudios universitarios mostró claras diferencias en todos los ítems (tabla).

Estudios universitarios (n: 187)

No estudios universitarios (n:329)

Facebook

64 (34%)

47 (14,3%)

P = 0,001

Twiter

12 (6,4%)

9 (2,7%)

P = 0,04

Instagram

6 (3,2%)

3 (0,9%)

P = 0,05

Móvil

179 (96%)

256 (77,8%)

P = 0,001

Smartphone

138 (77%)

129 (47%)

P = 0,001

Aplicaciones de móvil

127 (70,2%)

104 (37,4%)

P = 0,001

Internet en casa

147 (79%)

183 (56%)

P = 0,001

Tablet

70 (37,4%)

81 (25%)

P = 0,002

Portátil

102 (55%)

99 (30,1%)

P = 0,001

Conclusiones: A pesar de que la evidencia publicada sugiere que el uso de las TIC entre los profesionales sanitarios crece a un ritmo vertiginoso, el perfil actual del paciente con cardiopatía isquémica nos muestra que el uso de las TIC es aun relativamente bajo. Hay un mayor uso de las TIC entre pacientes con perfil universitario, pero no se aprecian diferencias importantes entre sexo, edad o zona de residencia.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados crónicos"

6054-634. Impacto de un programa de rehabilitación cardiaca interválico sobre el perfil lipídico de pacientes diabéticos con coronariopatía
Elena Marqués Sulé1, Nuria Sempere Rubio1, Miryam Olivares Jara2, Laura Peña Paches3, Catalina Roser Mas3, Sofía Pérez Alenda1, José Casaña Granell1 y Felipe Querol Fuentes1 del 1Departamento de Fisioterapia, Universidad de Valencia, 2Servicio de Cardiología, Hospital de Manises, Manises (Valencia), y 3Servicio de Rehabilitación, Hospital de Manises, Manises (Valencia).

6054-635. Efecto de un programa grupal educativo en pacientes con coronariopatía sobre niveles de ansiedad y depresión
Elena Marqués Sulé1, Nuria Sempere Rubio1, Miryam Olivares Jara2, Laura Peña Paches3, Catalina Roser Mas3, Sofía Pérez Alenda1, José Casaña Granell1 y Felipe Querol Fuentes1 del 1Departamento de Fisioterapia, Universidad de Valencia, 2Servicio de Cardiología, Hospital de Manises, Manises (Valencia), y 3Servicio de Rehabilitación, Hospital de Manises, Manises (Valencia).

6054-636. Conocimientos deficientes relacionados con la presencia de fístula arteriovenosa iatrogénica: a propósito de un caso
Palmira Miranda Suárez, Natalia Nuño Rodríguez, Juan Sebastián Ruiz Hortal, José Manuel Fernández Maese y Rosa María Caveda Lorenzo del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6054-637. ¿Existen diferencias en características clínicas y sociodemográficas entre ensayos aleatorizados de fármacos de pacientes con insuficiencia cardiaca con fevi reducida y el proyecto ETIFIC?
Juana Oyanguren Artola1, Pedro Latorre2, Lluisa García Garrido3, Mercé Faraudó4, Iñaki Lekuona1, Magdalena Nebot5, Marta Marichal3 e Inmaculada Husillos6 del 1Hospital de Galdakao, Vizcaya, 2Unidad de Investigación Atención Primaria Bizkaia, Bilbao (Vizcaya), 3Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona, 4Hospital Universitario Moisès Broggi, Barcelona, 5Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, y 6Hospital Universitario La Fe, Valencia.

6054-638. Papel de la enfermería especialista en insuficiencia cardiaca en el hospital de día ante el paciente descompensado
Mónica Pérez Serrano, Alberto Esteban Fernández, Marcos González Barja, Concepción Ramírez Ramos, Montserrat García Moya, Daniel Enríquez Vázquez, Ramón Bover Freire y Carlos Macaya Miguel del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6054-639. La autogestión de la enfermedad en pacientes con cardiopatía isquémica sometidos a coronariografía
Víctor Fradejas Sastre1, Ana Rosa Alconero Camarero2, Gabriela Veiga Fernández1, Tamara García Camarero1, José M. de la Torre Hernández1, María Sainz González1, Mercedes Benito Alfonso1 y Javier Zueco Gil1 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), y 2Escuela Universitaria de Enfermería "Casa de Salud Valdecilla", Santander (Cantabria).

6054-640. CARDIOPATÍA isquémica en el mundo 2.0
Víctor Fradejas Sastre1, Gabriela Veiga Fernández1, Ana Rosa Alconero Camarero2, Tamara García Camarero1, José M. de la Torre Hernández1, Carmen María Sarabia Cobo2, María Sainz González1 y Mercedes Benito Alfonso1 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), y 2Escuela Universitaria de Enfermería "Casa de Salud Valdecilla", Santander (Cantabria).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?