ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4013. Eficiencia de la prevención y seguridad de los procedimientos

Fecha : 28-10-2017 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Caracas (Planta 2. Dcha.)

4013-4. Retorno social de la inversión de un abordaje ideal en insuficiencia cardiaca en el sistema nacional de salud español

María Merino Ventosa1, Margarita Jiménez Torres1, Nicolás Manito Lorite2, Emilio Casariego Vales3, Yoana Ivanova Markova1, Almudena González Domínguez1, María Teresa San Saturnino Peciña4 y Carles Blanch Mur5 del 1Instituto Max Weber, Majadahonda (Madrid), 2Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet del Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, 4Cardioalianza y 5Novartis Farmacéutica, Barcelona.

Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) constituye una epidemia de distribución universal. En España, la prevalencia se estima en 6,8% con tasa de mortalidad ajustada por edad de 15,9/100.000 hab. La IC supone una alta tasa de hospitalizaciones y reingresos a 30 días con estancias hospitalarias prolongadas. El objetivo es estimar el valor social de un nuevo abordaje de la IC en términos clínicos, asistenciales, económicos y sociales en el Sistema Nacional de Salud (SNS) facilitando la toma de decisiones que contribuyan a maximizar el valor social de la inversión de recursos sanitarios.

Métodos: Se midió el impacto de un nuevo abordaje de la IC en los distintos niveles de asistencia al paciente: Urgencias y hospitalización (UH), Atención primaria (AP), Cardiología (C) y Medicina interna (MI). Para ello se utilizó la metodología SROI (retorno social de la inversión), de tipo prospectivo, con un horizonte temporal de un año. Se calculó una ratio que representa en términos monetarios los beneficios sociales que generaría la inversión en este abordaje ideal. Las fuentes de información utilizadas fueron revisión de literatura científica y fuentes públicas oficiales, encuesta a 558 pacientes con IC y sus cuidadores, y panel de expertos multidisciplinar (cardiología, medicina interna, atención primaria y enfermería).

Resultados: El abordaje ideal de la IC se compone de 28 propuestas que incluyen, entre otras, la implantación generalizada de la historia clínica compartida, la receta electrónica, la enfermería gestora de casos, las unidades de rehabilitación cardiaca, la mejora del acceso al ecocardiograma o las acciones de formación y orientación psicológica a pacientes. En términos monetarios, se obtendría un retorno positivo: por cada euro invertido en este abordaje ideal se obtendría un retorno social de 3,52€. Los retornos sociales por cada euro invertido, según nivel de asistencia, serían: 9,05€ en UH, 3,13€ en AP, 3,76€ en C y 3,09€ en MI.

Inversión, retorno y ratio SROI por áreas y total

Áreas

Inversión

Retorno

Ratio SROI

Urgencias y hospitalización

10.015.088 €

90.632.685 €

9,05 €

Atención primaria

205.549.590 €

643.553.382 €

3,13 €

Cardiología

253.431.789 €

953.205.858 €

3,76 €

Medicina interna

79.083.716 €

244.313.662 €

3,09 €

Insuficiencia cardiaca

548.080.184 €

1.931.705.588 €

3,52 €

Conclusiones: Todo retorno social a obtener con este abordaje ideal repercutiría fundamentalmente en el paciente, sin olvidar los beneficios para los cuidadores informales, los profesionales sanitarios y el SNS en conjunto. La implantación de este abordaje ideal permitiría mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores, reducir sus pérdidas de productividad laboral y racionalizar el consumo de recursos sanitarios, por la mejora de la eficiencia de los procesos.


Comunicaciones disponibles de "Eficiencia de la prevención y seguridad de los procedimientos"

4013-1. Presentación
Francisco Ruiz Mateas, Málaga, y Héctor Bueno Zamora, Madrid.

4013-2. Aplicación de un sistema experto en la mejora del riesgo cardiovascular en el medio laboral
Eva Calvo Bonacho1, Carlos Catalina Romero1, Martha Cabrera Sierra1, Miguel Ángel Sánchez Chaparro2, Pedro Valdivielso Felices2, Irene Moral3, Carlos Brotons Cuixart3 y Luis Miguel Ruilope Urioste1 de 1Ibermutuamur, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, e 3Instituto de Investigaciones Biomédicas Sant Pau, Barcelona.

4013-3. El uso de fármacos en prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular en sujetos con diabetes. Un estudio poblacional
Jorge Navarro Pérez1, José Luis Trillo Mata1, Ruth Usó Talamantes1, Francisco Morales Olivas2, Vicente Gil Guillén3, Domingo Orozco Beltrán3 y Josep Redón Más1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valencia, 2Universidad de Valencia y 3Universidad Miguel Hernández, Alicante.

4013-4. Retorno social de la inversión de un abordaje ideal en insuficiencia cardiaca en el sistema nacional de salud español
María Merino Ventosa1, Margarita Jiménez Torres1, Nicolás Manito Lorite2, Emilio Casariego Vales3, Yoana Ivanova Markova1, Almudena González Domínguez1, María Teresa San Saturnino Peciña4 y Carles Blanch Mur5 del 1Instituto Max Weber, Majadahonda (Madrid), 2Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet del Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, 4Cardioalianza y 5Novartis Farmacéutica, Barcelona.

4013-5. Utilización de recursos sanitarios en los pacientes con insuficiencia cardiaca en atención primaria de salud
José María Verdú Rotellar, Miguel-Ángel Muñoz, Rosa Abellana, Jordi Real-Gatius, Mar Domingo, Ester Calero y Caterina Checa del IDIAP Jordi Gol, Barcelona.

4013-6. Lesiones tisulares por dosis de radiación en procedimientos de cardiología intervencionista
Rafael Moreno Cano1, María José Sánchez Galián2, José Antonio Hurtado Martínez2, Juan García Lara2, Javier Lacunza Ruiz2, Eduardo Pinar Bermúdez2, Manuel José Buades Forner1 y Bonifacio Tobarra González1 del 1Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), y 2Sección de Hemodinámica, Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

4013-7. Una propuesta de DRLs locales en procedimientos de hemodinámica teniendo en cuenta la complejidad
Rafael Moreno Cano1, María José Sánchez Galián2, José Antonio Hurtado Martínez2, Juan García Lara2, Javier Lacunza Ruiz2, Eduardo Pinar Bermúdez2, Manuel José Buades Forner1 y Bonifacio Tobarra González1 del 1Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), y 2Sección de Hemodinámica, Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?