SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares
Madrid,
26 - 28 de Octubre de 2017
Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
6003. Fibrilación auricular
Fecha
: 26-10-2017 00:00:00
Tipo
: Póster
Sala
: Zona Póster (Planta 3)
Comunicaciones
-
6003-50.
Eficacia y seguridad de los nuevos anticoagulantes orales frente a acenocumarol en pacientes con fibrilación auricular no valvular en nuestra área hospitalaria (registro REACOH)
- Andrea Sigismondi, Santiago Jesús Camacho Freire, Javier León Jiménez, Guillermo Isasti Aizpurva, Mariola García Lizana, José Ignacio Morgado García de Polavieja, Francisco José Caro Fernández y José Francisco Díaz Fernández del Complejo Hospitalario Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva.
-
6003-51.
Impacto pronóstico a largo plazo de la anticoagulación oral en pacientes en hemodiálisis con fibrilación auricular no valvular
- Ruth María Sánchez Soriano1, María Dolores Albero Molina2, Carlos Israel Chamorro Fernández1, Rocío Julià-Sanchís3, Rafael Raso Raso1, Carlos del Pozo Fernández2, Guillermo Grau Jornet1 y Julio Núñez Villota4 de la 1Unidad de Cardiología del Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy (Alicante), 2Unidad de Nefrología del Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy (Alicante), 3Universidad de Alicante y 4Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Valencia.
-
6003-52.
Dabigatrán 110 es seguro y efectivo en población anciana con fibrilación auricular no valvular
- Jesús Castiella Herrero, Sandra Morera Rodríguez, Justo Lajusticia Aisa y Francisco Sanjuán Portugal de la Fundación Hospital Calahorra, Calahorra (La Rioja).
-
6003-53.
Incidencia y cronología de la fibrilación auricular de nueva aparición tras el tratamiento de la estenosis aórtica. Comparación entre cirugía e implantE transcatéter de prótesis aórtica
- Verónica Rial1, Raúl Moreno1, Ignacio Plaza Pérez2, Rosa González Davia3, Guillermo Galeote1, Ángel Sánchez Recalde1, Santiago Jiménez Valero1 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid), y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).
-
6003-54.
Uso seguro de dabigatrán 110 en población anciana con enfermedad renal crónica y fibrilación auricular no valvular
- Sandra Morera Rodríguez, Jesús Castiella Herrero, Francisco Sanjuán Portugal y Justo Lajusticia Aisa de la Fundación Hospital Calahorra, Calahorra (La Rioja).
-
6003-55 .
Capacidad predictiva de las escalas TIMI AF y SAME-TT2R2 para identificar un peor pronóstico cardiovascular en pacientes con fibrilación auricular sin tratamiento previo con antagonistas de la vitamita k atendidos en una consulta monográfica
- Alejandro Isidoro Pérez Cabeza1, Rafael Bravo Marques1, Almudena Valle Alberca1, Francisco Ruiz Mateas1, José Antonio González Correa2, Fidel Ernesto Mesa Prado1, Sergio López Tejero1 y Pedro Antonio Chinchurreta Capote1 del 1Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), y 2Universidad de Málaga.
-
6003-56.
Poblaciones de modelos para la personalización de los tratamientos antiarrítmicos en fibrilación auricular
- Alejandro Liberos Mascarell1, Ismael Hernández-Romero1, Miguel Rodrigo2, María S. Guillem2, Felipe Atienza1, Blanca Rodríguez3, Andreu M. Climent1 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, IiSGM, CIBERCV, Madrid, 2ITACA, Universitat Politècnica de València y 3University of Oxford, Oxford (Reino Unido).
-
6003-57.
Seguridad y eficacia del proceso de cardioversión eléctrica ambulatoria en la unidad de cuidados intermedios del servicio de cardiología
- María Ángeles Blanco García, Nuria Marcos González, María del Pilar García Mulero, María Teresa Campelo Camacho, Rosa María Pérez Moreno, Inés González Correa y María Mata López del Complejo Asistencial Universitario, León.
-
6003-58.
Anticoagulación con rivaroxabán en fibrilación auricular no valvular en un hospital de tercer nivel
- Juan José Cerezo-Manchado, Begoña Navarro Almenzar, María Muñoz Franco, Amelia Martínez-Marín, Faustino García-Candel, Laura Albert-Lacal, Ester Carreón-Guarnizo, Ana Morales y José María Moraleda Jiménez del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, Universidad de Murcia, El Palmar (Murcia).
-
6003-59.
Efectos deL rivaroxabán sobre los eventos cardiacos adversos mayores en pacientes con fibrilación auricular no valvular en la práctica clínica diaria tras 2 años de seguimiento
- Almudena Valle Alberca1, Pedro Antonio Chinchurreta Capote1, José Antonio González Correa2, Francisco Ruiz Mateas1, Rafael Bravo Marques1, Sergio López Tejero1, Luis Baró Rodríguez3 y Alejandro Isidoro Pérez Cabeza1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), 2Facultad de Ciencias de Salud, Universidad de Málaga y 3Farmacéutico del Distrito Sanitario Costa del Sol, Mijas Costa (Málaga).
-
6003-60.
tratamiento con rivaroxabán en pacientes con fibrilación auricular no valvular en la práctica clínica diaria
- David Brun Guinda1, Óscar Callen García2, Jorge Ondiviela Pérez1, María Gracia Aznárez1, Pilar Artero Bello1, Elena Rivero Fernández1, Adolfo Marquina Barcos1 y Maite Villarroel Salcedo1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital General San Jorge, Huesca, y 2Servicio de Cardiología, Hospital de Jaca, Jaca (Huesca).
-
6003-61.
Discordancia en la estratificación del riesgo según las escalas de riesgo en los pacientes con fibrilación auricular no valvular que inician anticoagulantes orales directos
- César Santiago Caro Martínez1, José Manuel Andreu Cayuelas2, Ginés Elvira Ruiz2, Pedro José Flores Blanco2, Helena Albendín Iglesias2, Arcadio García Alberola2, José Luis Bailén Lorenzo1 y Sergio Manzano Fernández2 del 1Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
-
6003-62.
Comparación de las escalas de riesgo trombótica y hemorrágicas en pacientes con fibrilación auricular no valvular que inician tratamiento con anticoagulantes orales directos
- César Santiago Caro Martínez1, José Manuel Andreu Cayuelas2, Ginés Elvira Ruiz2, Pedro José Flores Blanco2, Helena Albendín Iglesias2, Arcadio García Alberola2, José Luis Bailén Lorenzo1 y Sergio Manzano Fernández2 del 1Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante), y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
-
6003-63.
Dosis inapropiadas de anticoagulantes directos en la práctica clínica: prevalencia y factores asociados. Un subanálisis del registro FANTASIIA
- Martín Ruiz Ortiz1, Javier Muñiz García2, Francisco Marín Ortuño3, Manuel Martínez Sellés3, Inmaculada Roldán Rabadán3, Ángel Cequier-Fillat3, Vicente Bertomeu Martínez3 y Manuel Anguita Sánchez1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña y 3Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología, Madrid.
-
6003-64.
Fibrilación auricular persistente de larga duración. Seguimiento a largo plazo de pacientes tratados con crioablación seleccionados pre- y poscardioversión eléctrica y farmacológica
- Jesús Manuel Paylos González, Clara Ferrero Serrano, Octavio Rodríguez Pérez, José Ramón Conesa Martínez, Lourdes Lacal San Juan, Erich Jurgen Heim, Yasser Hessein Abdou y Carlos Martínez del Laboratorio de Electrofisiología/Arritmias, Hospital Universitario Moncloa, HLA, Universidad Europea de Madrid.
-
6003-65.
Correlación entre duración y morfología de la onda P y el voltaje de la onda P: registro BAYéS
- Albert Masso-van Roessel1, Manuel Martínez-Sellés2, Roberto Elosua3, Luis Alberto Escobar Robledo1 y Antonio Bayés de Luna1 del 1Cardiovascular Research Center (CSIC-ICCC)-IIBSantPau-UAB, Barcelona, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, e 3Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques (IMIM), Barcelona.
-
6003-66.
Origen embolígeno como causa relevante en el paciente con infarto de miocardio en resonancia magnética cardiaca y coronarias sin lesiones significativas
- Nuria Vicente-Ibarra1, Eloísa Feliu Rey2, Vicente Pernias Escrig1, Laura Núñez Martínez1, Andrea Romero Valero1, Pedro Cano Vivar1, Pedro José Morillas Blasco1 y Juan Miguel Ruiz Nodar2 del 1Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario de Elche, Alicante, y 2Hospital General Universitario de Alicante.
-
6003-67.
Comparación entre los esquemas ABC-stroke y CHA2DS2-VASc en la predicción de riesgo isquémico en los pacientes con fibrilación auricular: análisis de datos de vida real
- María Asunción Esteve Pastor1, José Miguel Rivera-Caravaca2, Vanessa Roldán2, Mariano Valdés-Chávarri1, Vicente Vicente2, Gregory Y.H. Lip3 y Francisco Marín1 del 1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Hematología y Oncología Médica. Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia, y 3University of Birmingham, Institute of Cardiovascular Sciences, City Hospital, Birmingham (Reino Unido).
-
6003-68.
Recidiva tras ablación de fibrilación auricular, ¿cambiamos de técnica?
- Alejandro Durante López, Jorge Toquero Ramos, Manuel Sánchez García, Chihn Pham, Luis Diego Solís Solís, Eusebio Alejandro García Izquierdo Jaén, Víctor Castro Urda e Ignacio Fernández Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
-
6003-69.
Eficacia y seguridad del vernakalant en la fibrilación auricular de inicio reciente en 2 escenarios diferentes: pacientes en el servicio de urgencias y pacientes críticos tras cirugía cardiaca
- María Ferré Vallverdú, Joaquín Osca Asensi, M. José Pérez Durá, Rosario Vicente Guillen, Óscar Cano Pérez, Diego Plaza López, M. José Sancho-Tello de Carranza y Luis Martínez Dolz del Hospital Universitario La Fe, Valencia.
-
6003-70.
Impacto del sexo en los resultados de la ablación de fibrilación auricular en nuestro medio
- Juan José González Ferrer1, Guillermo Eusse2, Carlos Torres Fonseca2, Victoria Cañadas2, Luis Borrego2, David Filgueiras2, Nicasio Pérez Castellano2 y Julián Pérez Villacastín2 del 1CIBERCV, UCM, Unidad de Arritmias, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
-
6003-71.
Mapeo y ablación de rotores en pacientes con fibrilación auricular persistente. Experiencia inicial en un centro español con sistema endocárdico basado en catéter 'cesta'
- María Teresa Barrio López, Eduardo Castellanos, Martín Arceluz, Carla Lázaro, Mercedes Ortiz y Jesús Almendral del Hospital Universitario HM Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid).
-
6003-72.
Eficacia y seguridad de los anticoagulantes orales directos en pacientes sometidos a cardioversión eléctrica: datos en vida real procedentes de un centro con alto volumen de cardioversiones
- Gonzalo Martín Gorria, Blanca Arnáez Corada, Pilar Ortiz Oficialdegui, Salvador Díez-Aja López, Luis Ruiz Guerrero, Inés Toranzo Nieto, Josefa Pérez González y Benedicto Gutiérrez Escalada del Servicio de Cardiología del Hospital Sierrallana, Torrelavega (Cantabria).
-
6003-73.
Dilatación auricular izquierda y riesgo cardioembólico en pacientes con fibrilación auricular no valvular: cuando las piezas encajan
- Luis Eduardo Enríquez Rodríguez1, Luis Borrego Bernabé1, Leopoldo Pérez de Isla1, Andrea Rueda Liñares2, Carolina Espejo Paeres1, Marta Jiménez Martín3, Juan José González Ferrer1 y Julián Pérez Villacastín1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Central de la Defensa, Madrid, y 3Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).
-
6003-74.
Calidad de la anticoagulación oral en la fibrilación auricular no valvular (FANV). Estudio TITAN
- José L. López Sendón1, Vicente Bertomeu2, Xavier Borras3, Pere Doménech1, José Luis Llisterri1 y José M. Lobos Bejarano1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), y 3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
-
6003-75.
Efectividad de la ablación con radiofrecuencia en la fibrilación auricular paroxística en sedentarios y en deportistas de resistencia
- Íñigo Sáinz Godoy, Andrés I. Bodegas Cañas, Nagore Horrillo Alonso, Isabel García Ramos, Miguel García-Pumarino García, José Ignacio Arana Aramburu y Pedro M. Montes Orbe del Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).
-
6003-76.
Utilidad del cribado clínico de síndrome de apneas del sueño en pacientes con fibrilación auricular sometidos a cardioversión eléctrica
- Teresa Giralt Borrell, Víctor Bazán Gelizo, Sandra Valdivielso Moré, Sònia Ibars Campaña, Francisco Escudero Villar, Empar Álvarez Auñón, Juan Francisco Muñoz Camacho y Ferrán Padilla Marchán del HospitalUniversitario Mútua Terrassa, Terrasa (Barcelona).
-
6003-77.
Implicación de la impedancia transtorácica en la efectividad de la cardioversión eléctrica. Estudio prospectivo de una población remitida para cardioversión eléctrica en un periodo de 3 años
- Tamara G. Archondo Arce, Ignacio Gil Ortega, José Ricio Cortez Salazar, José Luis Ramos Martín, José Domingo Cascón Pérez, David Soto Fernández, Araceli Cruz Segado y Juan Antonio Castillo Moreno del Hospital Santa Lucia, Cartagena (Murcia).
-
6003-78.
Fibrilación auricular y cáncer de mama: vamos mal, ¿seguimos igual?
- Ana Pardo Sanz, Luis Miguel Rincón Díaz, Susana del Prado Díaz y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
-
6003-79.
Bloqueo interauricular como predictor de fibrilación auricular en pacientes con ictus criptogénico
- Pablo Legarra Oroquieta, Silvia Rubio Ruiz, Víctor Expósito García, Felipe José Rodríguez Entem, Susana González Enríquez, Enrique Palacio Portilla y Juan José Olalla Antolín del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
-
6003-80.
Taquiarritmias auriculares en pacientes portadores de sistema desfibrilador DX. Seguimiento a 45 meses
- Beatriz Moreno Djadou1, Diego Lorente Carreño1, José Manuel Forcada Saíz1, Sonia Campos Escribano2, Alicia Moreno Bisbal2 y Luis Javier Alonso Pérez1 del 1Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja), y 2Biotronik, Madrid.
-
6003-81.
Valor pronóstico de la determinación de troponina en la fibrilación auricular atendida en urgencias
- Aurelio Quesada Dorador1, Lucas López Valero2, Bruno Bochard-Villanueva1, Carmen Fernández Díaz1, Carlos Ruiz Moliner2, Goizane Marcaida Benito1, Diana Perdomo1 y Javier Jiménez Bello1 del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, y 2Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Valencia.