ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4002. Geometría de la aorta: impacto clínico

Fecha : 26-10-2017 16:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Caracas (Planta 2. Dcha.)

4002-2. Papel de la tensión de corte (wall shear stress) y de su oscilación (oscillatory shear index) en la dilatación de la aorta ascendente en válvula aórtica bicúspide

Lydia Dux-Santoy Hurtado1, Andrea Guala1, José Fernando Rodríguez Palomares1, Julio Sotelo Parraguez2, Daniel E. Hurtado3, Gisela Teixido Tura1, Sergio Uribe2 y Arturo Evangelista Masip1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Biomedical Imaging Center, Department of Electrical Engineering, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile (Chile) y 3 Department of Structural and Geotechnical Engineering, Pontificia Universidad Católica de Chile,Santiago de Chile (Chile).

Introducción y objetivos: El incremento regional en la tensión de corte (wall shear stress, WSS) en los pacientes con válvula aórtica bicúspide (VAB) se ha relacionado con la dilatación de la aorta ascendente (AoAsc). El oscillatory shear index (OSI) cuantifica la variación en la dirección del WSS a lo largo del ciclo cardiaco. La presencia de un WSS reducido y un OSI elevado se ha relacionado con la formación y progresión de aneurismas intracraneales. Nuestro objetivo es analizar el papel del OSI y del WSS en la dilatación de AoAsc en VAB, utilizando resonancia magnética 4D (4D flow).

Métodos: Se adquirió resonancia 4D flow a 46 pacientes VAB sin valvulopatía grave y diámetros aórticos inferiores a 45 mm, y 15 controles. Los pacientes se clasificaron en no dilatados (n = 14) y dilatados (n = 32) utilizando como criterio una puntuación z > 2. La magnitud de WSS y el OSI regionales se calcularon de forma semiautomática con un método 3D de elementos finitos, y se obtuvieron los mapas promedio para cada grupo. El promedio circunferencial de WSS (WSSmedio) y de OSI (OSImedio) se obtuvo en 8 cortes doble oblicuos equidistantes en la AoAsc (entre la unión sinotubular y el origen del tronco braquiocefálico).

Resultados: En comparación con los controles, los pacientes VAB presentaron un WSSmedio más elevado a nivel proximal y medio de la AoAsc pero menor OSImedio (tabla). Al comparar los VAB según su dilatación, los VAB no dilatados presentaron un WSSmedio más elevado en la AoAsc proximal y no se observaron diferencias en el OSImedio. Se observó un WSS regional con distribución asimétrica en los VAB, e incrementado respecto de los controles (figura). Sin embargo, al comparar los VAB según su dilatación no se observó un OSI más elevado en los pacientes dilatados.

WSS y OSI. Mapas promedio en los distintos grupos.

Promedio en el contorno de WSS y OSI

 

Control

VAB (todos)

Morfotipo VAB

Corte

Parámetro

No dilatado

Dilatado

1

WSS medio (N/m2)

0,872

0,688a

0,832

0,624b

OSI medio

0,124

0,133

0,139

0,131

3

WSS medio (N/m2)

0,703

0,743

0,801

0,718

OSI medio

0,130

0,107a

0,115

0,103

5

WSS medio (N/m2)

0,633

0,806a

0,854

0,785

OSI

0,135

0,101a

0,113

0,096

7

WSS medio (N/m2)

0,672

0,783

0,823

0,766

OSI

0,141

0,112a

0,127

0,106

ap < 0,05 VAB frente a controles, bp < 0,05 VAB no dilatados frente a dilatados.

Conclusiones: Si bien el WSS es menor en los pacientes VAB dilatados que en los no dilatados, los VAB dilatados no presentan un OSI más elevado que los no dilatados. Estas observaciones sugieren que el papel del OSI en pequeños vasos no se confirma en la dilatación de AoAsc.


Comunicaciones disponibles de "Geometría de la aorta: impacto clínico"

4002-1. Presentación
Pastora Gallego García de Vinuesa, Sevilla, y José Luis Zamorano Gómez, Madrid.

4002-2. Papel de la tensión de corte (wall shear stress) y de su oscilación (oscillatory shear index) en la dilatación de la aorta ascendente en válvula aórtica bicúspide
Lydia Dux-Santoy Hurtado1, Andrea Guala1, José Fernando Rodríguez Palomares1, Julio Sotelo Parraguez2, Daniel E. Hurtado3, Gisela Teixido Tura1, Sergio Uribe2 y Arturo Evangelista Masip1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Biomedical Imaging Center, Department of Electrical Engineering, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile (Chile) y 3 Department of Structural and Geotechnical Engineering, Pontificia Universidad Católica de Chile,Santiago de Chile (Chile).

4002-3. Mejoría precoz y sostenida de la mecánica ventricular izquierda tras recambio percutáneo de válvula aórtica
Vanesa Cristina Lozano Granero1, Covadonga Fernández-Golfín1, Sara Fernández Santos1, María Plaza Martín1, Jesús M. de la Hera Galarza2, Teresa López Fernández3 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Universidad de Oviedo. HUCA, Oviedo (Asturias), y 3Hospital Universitario La Paz, Madrid.

4002-4. Envejecimiento en pacientes con síndrome de Marfan: geometría aórtica 3D a través de resonancia magnética 4D-flow
Andrea Guala, Lydia Dux-Santoy Hurtado, Gisela Teixidó-Tura, José Rodríguez-Palomares, Filipa Xavier Valente, Laura Galian, David García-Dorado y Arturo Evangelista Masip del Servicio de Cardiología, Vall d'Hebron Institut de Recerca, Barcelona.

4002-5. Importancia pronóstica del fenómeno de recuperación de presiones en estenosis aórtica grave asintomática
Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, M. Sonia Velasco del Castillo, Ane Anton Ladislao, Ibón Rodríguez Sánchez, José Juan Onaindia Gandarias, Garazi Oria González, Alazne Urkullu Naveda y Laura Mañas Alonso del Hospital de Galdakao, Vizcaya.

4002-6. Impacto del estrés de pared sobre los diámetros de aorta ascendente estudiado mediante imagen multimodalidad
Begoña Igual Muñoz1, Daniel Cuadra Delgado2, Alicia Maceira-González3, Rubén Barbero Fresno2, Pilar García González3, Rafael Payá Serrano1, Alberto Berenguer Jofresa1 y J. Salvador Morell Cabedo1 del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, 2Análisis-DSC, Madrid, y 3Unidad de Imagen Cardiovascular, ERESA Centro Médico, Valencia.

4002-7. Diferencias en la dinámica del flujo en el arco aórtico en pacientes con válvula aórtica bicúspide según su fenotipo de fusión
Lydia Dux-Santoy Hurtado, Andrea Guala, José Fernando Rodríguez Palomares, Gisela Teixidó Tura, Giuliana Maldonado Herrera, Filipa Xavier Valente, David García Dorado y Arturo Evangelista Masip del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?