Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La relación entre la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y la gravedad de los síntomas en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida no está bien definida. Nuestro objetivo es demostrar si existe relación entre la mejoría de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida y la distancia recorrida en el test de los 6 minutos, así como la calidad de vida.
Métodos: Todos los pacientes tenían un fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida (FEVI < 40%). Se definió la mejoría de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo como el incremento igual o mayor del 15% en la fracción de eyección o el hecho de alcanzar una fracción de eyección mayor o igual al 50%. Se realizaron el cuestionario de Minnesota (MHFLQ) y el test de los 6 minutos en todos los pacientes hábiles para caminar en la visita basal y a los 9 meses de seguimiento en nuestra unidad de insuficiencia cardiaca.
Resultados: De los 81 pacientes en los que se disponía de información de la fracción de eyección y el test de los 6 minutos en el seguimiento, el 44% experimentaron un aumento en la distancia recorrida en el test realizado a los 9 meses respecto al basal, sin que existiese relación con la mejoría de la fracción de eyección (p = 0,31). De los 95 pacientes en los que se disponía de información de calidad de vida y la fracción de eyección en el seguimiento, el 77% experimentaron una mejoría en la calidad de vida (menor puntuación en el test MHFLQ a los 6 meses respecto al basal), sin que existiese relación con la mejoría de la fracción de eyección (p = 0,56).
Conclusiones: En nuestro estudio, no demostramos una relación entre la mejoría de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y el aumento en la distancia recorrida en el test de los 6 minutos o la mejoría en la calidad de vida, en pacientes seguidos en una unidad de insuficiencia cardiaca.