ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6014. Mujer y embarazo

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6014-231. En el infarto de miocardio, la mujer sufre un mayor retraso en la reperfusión a causa de un mayor tiempo en el diagnóstico y la toma de decisiones

Clara Gunturiz-Beltrán, Ramón López-Palop, Pilar Carrillo-Sáez, Alberto Cordero-Fort, Araceli Frutos-García, Ricardo García Belenguer, María Juskova y Nina Alcántara-Orellana de la Unidad de Hemodinámica. Sección de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

Introducción y objetivos: Aunque existen estudios contradictorios, el sexo femenino se ha asociado a un mayor retraso en la realización del tratamiento de reperfusión. Este hecho se ha explicado por una mayor tardanza en acceder al sistema sanitario y una mayor dificultad en el diagnóstico. Los planes código infarto intentan extender la angioplastia primaria a todos los pacientes con indicación minimizando los retrasos. Analizamos el retraso en función del sexo en las distintas fases del proceso asistencial del infarto agudo de miocardio con indicación de reperfusión en una serie consecutiva de pacientes incluidos en un plan código infarto.

Métodos: Estudio observacional de una serie consecutiva de pacientes con indicación de angioplastia primaria incluida en un plan código infarto. Durante 4 años (2013-2016) se compararon, en función del sexo, los retrasos entre los distintos puntos de la cadena asistencial del infarto agudo de miocardio.

Resultados: Se incluyeron 1.114 pacientes, 267 mujeres (24%). Diferencias varón/mujer: edad > 80 años: 75 (8,9%)/75 (28%), p < 0,005. Edad media 61 ± 13/69 ± 13 años. Hipertensión arterial: 440 (51,9%)/166 (62%), p = 0,003. Diabetes: 188 (22%)/73 (27%) p = 0,84. Tabaquismo: 522 (62%)/91(34%), p < 0,005. Hiperlipemia: 307 (36%)/108 (40%), p = 0,215. Clase Killip > 1: 101(11,9%)/47(17,6%), p = 0,17. No se observaron diferencias en el resto de factores de riesgo, localización del infarto o activación desde urgencias extrahospitalarias. La mujer presentó un significativo mayor retraso desde el inicio de los síntomas a la apertura de la arteria y en el tiempo entre el primer contacto médico y la activación del código infarto (tabla). No se observaron diferencias significativas en el resto de retrasos. La asociación del mayor retraso asociado al sexo femenino se mantuvo tras ajustar por el resto de variables en un análisis multivariante.

Comparación de los distintos retrasos en la cadena asistencial del infarto tratado con angioplastia primaria en función del sexo (minutos)

Varón

Mujer

p

Inicio síntomas-primer contacto

160 ± 192

194 ± 307

0,100

Primer contacto-activación

56 ± 80

71 ± 91

0,010

Activación-punción

69 ± 30

70 ± 35

0,792

Punción-apertura de arteria

13 ± 11

15 ± 38

0,393

Inicio síntomas-apertura arteria

299 ± 317

349 ± 332

0,031

Conclusiones: A pesar de la existencia de protocolos de actuación, en un plan código infarto, las mujeres presentan un mayor retraso hasta la reperfusión debido a un mayor retraso en el diagnóstico y activación del código.


Comunicaciones disponibles de "Mujer y embarazo"

6014-230. ¿Es capaz el Seattle heart failure model de predecir supervivencia en mujeres que ingresan por insuficiencia cardiaca?
Leydimar Adel Anmad Shihadeh Musa, Javier Lorenzo-González, Celestino Hernández-García, Luis Álvarez-Acosta, Nerea Torres-González, Marx Rivera-Zambrano, José Grillo-Pérez y Julio Hernández-Afonso del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

6014-231. En el infarto de miocardio, la mujer sufre un mayor retraso en la reperfusión a causa de un mayor tiempo en el diagnóstico y la toma de decisiones
Clara Gunturiz-Beltrán, Ramón López-Palop, Pilar Carrillo-Sáez, Alberto Cordero-Fort, Araceli Frutos-García, Ricardo García Belenguer, María Juskova y Nina Alcántara-Orellana de la Unidad de Hemodinámica. Sección de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

6014-232. Experiencia en el uso de bloqueadores beta durante la gestación en mujeres cardiópatas
Raquel Prieto Arévalo1, Fernando Sarnago Cebada1, Pablo Ávila Alonso1, Raquel Yotti Álvarez1, Carolina Devesa Cordero1, Virginia Ortega Abad2 y Francisco Fernández Avilés1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6014-233. Disfunción reversible del ventrículo derecho como indicador precoz de la afección cardiaca en pacientes con preeclampsia
Daniel García Iglesias, María Martín Fernández, Ana Isabel Escudero, Marina Navarro, Víctor León Argüero, Cecilia Corros Vicente, Francisco Álvarez y Jesús M. de la Hera Galarza del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?