ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6014. Mujer y embarazo

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6014-230. ¿Es capaz el Seattle heart failure model de predecir supervivencia en mujeres que ingresan por insuficiencia cardiaca?

Leydimar Adel Anmad Shihadeh Musa, Javier Lorenzo-González, Celestino Hernández-García, Luis Álvarez-Acosta, Nerea Torres-González, Marx Rivera-Zambrano, José Grillo-Pérez y Julio Hernández-Afonso del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) es una de las principales causas de muerte en la población general, donde el sexo femenino representa casi la mitad de los ingresos, sin embargo se ha estudiado muy poco de las características específicas de la IC en la mujer. De hecho la proporción de mujeres incluidas en los grandes ensayos clínicos sobre IC es en torno al 20-31%. Nuestro objetivo fue, a través de una escala pronóstica como es el Seattle Heart Failure Model (SHFM), estimar supervivencia en este subgrupo de pacientes de nuestro entorno que ingresaron con el diagnóstico de IC a 2 años de seguimiento.

Métodos: Se registraron todos los pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca desde marzo de 2014 hasta febrero de 2015, prospectivamente, sin criterios de exclusión, y que fueron dados de alta de los servicio de cardiología y de medicina interna de un hospital de tercer nivel. Se realizó la estratificación pronóstica con el SHFM al alta y se siguieron a los pacientes durante 2 años.

Resultados: Se registraron un total de 136 pacientes de sexo femenino, con una prevalencia de cardiopatía isquémica del 25,2%. La FEVI media al alta fue de 54% en este grupo; 14 pacientes (10,1%) sufrían disfunción VI grave y el 64% tenía FEVI conservada. La puntuación media del SHFM en cuanto a la supervivencia al año fue del 90,8%. En cuanto a los reingresos hospitalarios, un 31% de las pacientes reingresó por IC, un 3,6% por ictus y 1,5% por síndrome coronario agudo. En los pacientes que tenían un Seattle score ≥ 80% la supervivencia al primer y segundo año fue del 81,3 y 82,1% y en los que tenían un Seattle score ≤ 80%, esta fue del 46,2 y 53,2% respectivamente.

Conclusiones: En una población de mujeres con diagnóstico de IC al alta de un hospital de tercer nivel, el SHFM se muestra como un buen predictor pronóstico también en nuestro medio. La correlación fue muy buena tanto en el grupo con supervivencia estimada mayor del 80%, como con el menor del 80%, demostrando así su utilidad para clasificar correctamente a este subgrupo de pacientes, en alto o bajo riesgo de mortalidad a 2 años de seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Mujer y embarazo"

6014-230. ¿Es capaz el Seattle heart failure model de predecir supervivencia en mujeres que ingresan por insuficiencia cardiaca?
Leydimar Adel Anmad Shihadeh Musa, Javier Lorenzo-González, Celestino Hernández-García, Luis Álvarez-Acosta, Nerea Torres-González, Marx Rivera-Zambrano, José Grillo-Pérez y Julio Hernández-Afonso del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

6014-231. En el infarto de miocardio, la mujer sufre un mayor retraso en la reperfusión a causa de un mayor tiempo en el diagnóstico y la toma de decisiones
Clara Gunturiz-Beltrán, Ramón López-Palop, Pilar Carrillo-Sáez, Alberto Cordero-Fort, Araceli Frutos-García, Ricardo García Belenguer, María Juskova y Nina Alcántara-Orellana de la Unidad de Hemodinámica. Sección de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

6014-232. Experiencia en el uso de bloqueadores beta durante la gestación en mujeres cardiópatas
Raquel Prieto Arévalo1, Fernando Sarnago Cebada1, Pablo Ávila Alonso1, Raquel Yotti Álvarez1, Carolina Devesa Cordero1, Virginia Ortega Abad2 y Francisco Fernández Avilés1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6014-233. Disfunción reversible del ventrículo derecho como indicador precoz de la afección cardiaca en pacientes con preeclampsia
Daniel García Iglesias, María Martín Fernández, Ana Isabel Escudero, Marina Navarro, Víctor León Argüero, Cecilia Corros Vicente, Francisco Álvarez y Jesús M. de la Hera Galarza del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?