ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6021. Otras patologías en cuidados críticos cardiovasculares

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6021-312. Trombectomía percutánea en el TEP de alto riesgo y riesgo intermedio-alto. Experiencia inicial

Ana Isabel Santos Sánchez, Leyre Ucar Rodríguez, Aitziber Munarriz Arizcuren, Valeriano Ruiz Quevedo, Alba Sádaba Cipriain, Carolina Tiraplegui Garjón, Óscar Agudo Pascual y Pablo Bazal Chacón del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

Introducción y objetivos: En la tromboembolia pulmonar (TEP), la estratificación pronóstica en el momento diagnóstico permite ajustar su tratamiento. Los casos de mayor mortalidad son los del grupo riesgo alto, y subgrupo intermedio-alto, siendo una opción terapéutica la trombectomía percutánea. El objetivo de esta presentación es la revisión de los casos de TEP que han requerido trombectomía percutánea en nuestro centro desde la instauración de este tratamiento.

Métodos: Revisión de los casos de trombectomía percutánea de embolia pulmonar desde mayo de 2016 hasta marzo de 2017 para recoger las variables clínicas, de exploración física, laboratorio e imagen, tratamiento inicial y motivo del intervencionismo, el intervencionismo y evolución posterior.

Resultados: Cuatro pacientes con TEP recibieron tratamiento percutáneo. Un paciente (caso 1) era de riesgo inicial intermedio-alto, aconteciendo durante un ingreso por sangrado digestivo y sepsis secundarias a una intervención de neoplasia de páncreas. Los otros 3 eran casos ambulatorios de alto riesgo. Todos ingresaron en UCI, uno de ellos permaneció las primeras horas en Observación. Dos de los casos de riesgo alto (casos 3 y 4) recibieron fibrinólisis, sin mejoría hemodinámica, y en el tercero (caso 2) no se administró al tratarse de una hemorragia cerebral reciente. El caso de riesgo intermedio-alto (caso 1) se complicó con hipotensión refractaria a tratamiento de soporte, sin lugar para la fibrinólisis dada la hemorragia y cirugía recientes. En cuanto al intervencionismo, en el caso 2, el procedimiento se complicó con perforación de VD, taponamiento cardiaco y parada cardiorrespiratoria. En cuanto al resto, el caso 1 falleció a las 48 horas a consecuencia del componente séptico que determinó una nefasta evolución, el caso 3 presentó mejoría hemodinámica aunque requiriendo de asistencia ventricular temporal con ECMO durante 72 horas, con función de VD normal tras su retirada y el caso 4 no requirió más soporte tras el procedimiento, con PSAP al alta de 32 mmHg.

Conclusiones: Cuatro pacientes con TEP de alto riesgo o intermedio-alto con mala evolución requirieron tratamiento percutáneo, todos en estado de shock persistente tras fibrinólisis o sin opción a dicho tratamiento. La mortalidad en estas situaciones es muy superior al 50%. En nuestra experiencia inicial, este tratamiento parece una opción adecuada para mejorar el fatal pronóstico de estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Otras patologías en cuidados críticos cardiovasculares"

6021-312. Trombectomía percutánea en el TEP de alto riesgo y riesgo intermedio-alto. Experiencia inicial
Ana Isabel Santos Sánchez, Leyre Ucar Rodríguez, Aitziber Munarriz Arizcuren, Valeriano Ruiz Quevedo, Alba Sádaba Cipriain, Carolina Tiraplegui Garjón, Óscar Agudo Pascual y Pablo Bazal Chacón del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

6021-313. Influencia pronóstica de la infección por virus influenza en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos. Impacto de un programa de detección sistemática
Lourdes Vicent Alaminos, Patricia Muñoz, Emilio Bouza, Iago Sousa-Casasnovas, Alia Eworo, Miriam Juárez, Carolina Devesa y Manuel Martínez-Sellés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6021-314. Anticoagulación en dispositivos extracorpóreos de asistencia circulatoria y respiratoria de corta duración
Lidia Orejón García, Pablo Pagliarani Gil, María Angélica Corres Peiretti, Javier Sainz Cabrejas, José Luis Pérez-Vela, Renata García Gigorro, Emilio Renes Carreño y Juan Carlos Montejo González del Hospital 12 de Octubre, Madrid.

6021-315. ¿Son útiles en la práctica clínica los datos de termodilución transpulmonar en el manejo del edema de reperfusión en los pacientes intervenidos de tromboendarterectomía pulmonar?
Andrea Rodríguez Biendicho1, José Luís Pérez Vela1, María Angélica Corres Peiretti1, Pablo Pagliarani Gil1, Renata García Guijorro1, M. Jesús López Gude2, Emilio Renes Carreño1 y Juan Carlos Montejo González1 del 1Servicio de Medicina Intensiva Cardiológica y 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6021-316. Tormenta eléctrica. Experiencia en un centro sin unidad de electrofisiología
María Isabel González del Hoyo, Jordi Mercé Klein, Esther Sanz-Girgas, Isabel Serrano, Gil Bonet, Germán Cediel, Anna Carrasquer y Alfredo Bardají Ruiz del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.

6021-317. PERFIL clínico y resultados de las complicaciones mecánicas tras infarto agudo de miocardio: una revisión de 12 casos
Joffrey Eduardo Luján Valencia, Francisco Javier Rivera Rabanal, Belén Prado Gotor, María José Cristo Ropero y Rafael J. Hidalgo Urbano del Hospital Universitario Virgen de la Macarena, Sevilla.

6021-318. Prevalencia de colonización bacteriana en pacientes ingresados en una unidad de cuidados agudos cardiovasculares
Roberto Martín Asenjo1, Raquel Sanz2, Ana Peral2, Fernando Arribas1, Juan Delgado1 y Héctor Bueno1 del 1Hospital 12 de Octubre, Madrid, y 2Universidad Complutense, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?