Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las miocardiopatías son una serie heterogénea de patologías que incluyen todas aquellas entidades nosológicas que tienen en común un origen genético. Su característica fundamental es la agregación familiar, incluyendo las miocardiopatías familiares como miocardiopatía hipertrófica (MCH) y las canalopatías (síndromes de QT largo (QTL), síndrome de Brugada (SB). La labor de la enfermera en la consulta es fundamental por el contacto directo con el paciente, realizar el seguimiento continuo tanto de él como de su familia, priorizar los casos según la enfermedad, genética y la promoción y educación de la salud de las personas afectadas. El objetivo es identificar los factores predisponentes al sobrepeso y obesidad de pacientes en la consulta de cardiopatías familiares. Los pacientes presentan una elevada prevalencia de sobrepeso, obesidad y hábito tabáquico; ambos son factores con importantes repercusiones negativas sobre su salud. La identificación de factores de riesgo es el primer paso en los pilares de la educación para la salud de los pacientes para posteriormente incidir sobre ello y modificar hábitos.
Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se analizaron los datos de 175 pacientes que acudieron a la consulta de cardiopatías familiares del Complejo Hospitalario de A Coruña. Los datos se obtienen del registro de la enfermera gestora del servicio.
Resultados: Se analizaron los datos de 175 pacientes (64,6% varones) que presentaban 3 cardiopatías diferentes: la MCH (85,7%), el SB el 10,3% y el 4% QTL. El IMC medio de la MCH fue de 27,90 (DE: 4,77), el SB de 25,97 (DE: 3,33) y el QTL de 26,99 (DE: 5,29); los pacientes que presentaron IMC superior a los normal fue 75,2 frente a 66,7 frente a 71,4% respectivamente. No se observaron diferencias significativas entre e IMC y la enfermedad. El 16,1% declaró ser fumador de 11,64 (DE: 8,09) cigarrillos/día, Siendo el hábito tabáquico mayor en los varones (18,2 frente a 11,3%; p > 0,05). El 17,7% se declararon exfumadores, siendo mayor en varones que mujeres (16,1 frente a 18,6%; p > 0,05).
Conclusiones: Los pacientes presentan una elevada prevalencia de sobrepeso, obesidad y hábito tabáquico; ambos son factores con importantes repercusiones negativas sobre su salud. La identificación de factores de riesgo es el primer paso en los pilares de la educación para la salud de los pacientes para posteriormente incidir sobre ello y modificar hábitos.