Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: La rehabilitación cardiaca (RC) disminuye eventos y mejora la calidad de vida y la supervivencia. Pero, por un lado, la capacidad de las unidades no es capaz de absorber toda la demanda existente, y por otro, no todos los pacientes pueden acudir al gimnasio, por diferentes motivos. Es, pues, crítico el proceso de selección de los pacientes que más se van a beneficiar de los distintos programas e igualmente importante implementar estrategias de entrenamiento domiciliario que consigan mejorías equivalentes a los entrenamientos presenciales.
Métodos: Seleccionamos 151 pacientes consecutivos atendidos en nuestra unidad, de los cuales el 62,25% realizaron entrenamiento presencial (HOSP) y el resto domiciliario (DOM). A todos ellos se les realiza una ergoespirometría (EE) antes y después de la RC. El objetivo es el cambio en el VO2 pico (ml/min/kg) tras la RC. Se clasifican a los pacientes en niveles de riesgo mediante 3 métodos: la escala de riesgo clásica, el VO2 previo (% del predicho) y una escala ergoespirométrica compuesta por 5 parámetros pronósticos. Se analiza el cambio del VO2 para cada uno de los métodos y en cada una de las 2 modalidades de entrenamiento. Los resultados se comparan mediante un test de χ2.
Resultados: El grupo HOSP tiene una edad media de 55,9, un 86,23% de varones, FEVI 0,42 y tratamiento con bloqueadores beta (BB) un 86%. El grupo DOM, una edad de 57,5, 93% varones, FEVi 0,54 y tratamiento BB un 84,2%. El grupo HOSP incluye un 47,9% de pacientes de alto riesgo, con un 14% en el grupo DOM. De modo global, sin estratificar por riesgo, el VO2 mejora más en el grupo HOSP (17,77 frente a -4,83%, p < 0,001) La población de más riesgo, independientemente del método que elijamos para su estratificación, mejora de modo similar con ambas modalidades de entrenamiento; sin embargo, los pacientes de menos riesgo solo mejoran si se entrenan de modo presencial.
Puntuación de riesgo |
|
VO2 < 80% predicho |
1 punto |
VT1 < 40% predicho |
1 punto |
Pulso de O2 < 12 |
1 punto |
Clase ventilatoria 3-4 |
1 punto |
OUES < 1,4 |
1 punto |
Puntuación 0-1: riesgo bajo; puntuación 2-5: riesgo alto. |
Cambios VO2 por grupo de riesgo y tipo de entrenamiento |
|||||||||
HOSP |
VO2 pre |
VO2 post |
Cambio |
Domic |
VO2 pre |
VO2 post |
Cambio |
p |
|
N = 94 |
(ml/kg/min) |
(ml/kg/min) |
(%) |
N = 57 |
(ml/kg/min) |
(ml/kg/min) |
(%) |
Hosp frente a Domic |
|
Total |
21,78 |
25,65 |
17,77% |
24,62 |
23,43 |
-4,83% |
< 0,001 |
||
VO2 > 100% |
21 |
27,34 |
29,30 |
7,17% |
26 |
27,25 |
26,24 |
-3,71% |
< 0,05 |
VO2 80-100% |
29 |
23,89 |
27,19 |
13,81% |
20 |
23,56 |
24,88 |
5,60% |
< 0,05 |
VO2 < 80% |
44 |
17,74 |
20,29 |
14,37% |
11 |
20,34 |
24,58 |
20,85% |
ns |
Puntuación 0-1 |
59 |
24,69 |
27,00 |
9,36% |
45 |
25,79 |
25,70 |
-0,35% |
< 0,05 |
Puntuación 2-5 |
35 |
16,89 |
20,11 |
19,06% |
12 |
20,22 |
24,47 |
21,02% |
ns |
Riesgo bajo |
17 |
23,32 |
26,29 |
12,74% |
41 |
25,51 |
25,76 |
0,98% |
< 0,05 |
Riesgo medio-alto |
77 |
21,44 |
24,02 |
12,03% |
16 |
22,34 |
24,63 |
10,25% |
ns |
Conclusiones: Los pacientes de más riesgo mejoran el VO2 pico de modo similar con ambas estrategias de entrenamiento, mientras que los pacientes de un perfil de riesgo más favorable solo mejoran, y de un modo más moderado, con entrenamiento presencial. La escala se postula como el arma más potente a la hora de discriminar qué pacientes van a mejorar más independientemente del tipo de entrenamiento que se vaya a realizar.