Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los beneficios de la rehabilitación cardiaca están ampliamente demostrados. Sin embargo, la inclusión de los pacientes de entornos rurales en estos programas es menor, especialmente por la accesibilidad. El objetivo del estudio fue analizar el impacto que la rehabilitación cardiaca tiene sobre aquellos pacientes con dificultad al acceso de estos programas, al pertenecer a áreas rurales.
Métodos: Se incluyeron los resultados de pacientes con cardiopatía isquémica a los que se les realizó un entrenamiento en ejercicio físico frente a los que se les trató de forma estándar, dentro de una población de ámbito rural.
Resultados: Se inscribió a 208 pacientes, de los cuales 56 realizaron un programa de rehabilitación completo que incluía entrenamiento en ejercicio físico y educación. Las 2 poblaciones eran similares en cuanto a edad, sexo y factores de riesgo (edad media 63 frente a - 66 años, 75 frente a 80% varones), excepto fumadores (37 frente a 24%, p < 0,05). Tras un seguimiento medio de 38 meses, en el grupo de entrenamiento se objetivó un mejor control de LDL colesterol (60 mg/dl en el grupo de entrenamiento frente a 72 mg/dl, p = 0,002), con un mayor porcentaje de pacientes dentro de objetivo (76% de los pacientes con LDL < 70 en el grupo de entrenamiento frente a 50%, p = 0,001), un mayor uso de estatinas de alta intensidad (96 frente a 84%, p = 0,023), especialmente atorvastatina 80. No se hallaron diferencias en el control de tensión arterial -TA- (pacientes en objetivo 86 frente a 81%, TA media 124/71 mmHg frente a 127/67 mmHg), ni de frecuencia cardiaca (pacientes en objetivo 71 frente a 68%, media 65 latidos por minuto frente a 65), en ambos grupos dentro de objetivos. Llama la atención la falta de control en el índice de masa corporal -IMC- (29,9 Kg/m2 frente a 29,3 Kg/m2 de media) en ambos grupos.
Conclusiones: Los programas de rehabilitación cardiaca que incluyen entrenamiento en ejercicio físico muestran una mejora en el perfil lipídico también en una población rural. Sin embargo, la falta de control del IMC hace pensar que el entrenamiento y educación no son suficientes y habría que implementar estrategias diferentes a las actuales, en este tipo de población.