ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4010. Trasplante cardiaco

Fecha : 28-10-2017 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Bruselas (Planta 4. Izda.)

4010-3. Valor pronóstico de la congestión pulmonar residual al alta por insuficiencia cardiaca cuantificada por ecografía pulmonar

Francisco Javier Irazusta Córdoba, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Pablo Merás Colunga, Verónica Rial Bastón, Óscar González Fernández, Juan Ramón Rey Blas, Teresa López Fernández y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: La congestión pulmonar al alta de un ingreso por insuficiencia cardiaca (IC) asocia un peor pronóstico. En la actualidad no disponemos de ningún método suficientemente preciso para cuantificar la congestión pulmonar. El objetivo de este estudio fue evaluar el papel de la ecografía pulmonar (EP) para cuantificar la congestión pulmonar y determinar su valor pronóstico en IC.

Métodos: Se incluyó a 69 pacientes consecutivos que ingresaron en planta de cardiología por IC aguda. Al alta hospitalaria, se realizó una cuantificación del número de líneas B por el método establecido por L. Gargani de los 28 segmentos torácicos (figura). En todos los pacientes se empleó el mismo equipo de ecocardiografía portátil. Se grabaron todos los segmentos pulmonares con líneas B y un segundo evaluador externo cuantificaba el número total de líneas B. El objetivo principal (OP) del estudio fue evaluar la capacidad del EP para cuantificar la congestión pulmonar residual al alta hospitalaria y su valor pronóstico para predecir reingresos hospitalarios por IC y mortalidad cardiovascular (MCV) a los 6 meses.

Resultados: A todos los pacientes se les realizó una EP ciega para los cardiólogos responsables del p en las 24 horas previas al alta. Se cuantificó el número total de líneas B así como las características técnicas de su medición (tabla y figura). Las características basales de los pacientes se recogen en la tabla. Diecinueve (27,5%) de los pacientes reingresaron por IC y 8 (11,6%) fallecieron por causas cardiovasculares a los 6 meses de seguimiento. La presencia de EPOC, hematocrito bajo al alta, filtrado glomerular disminuido, así como urea elevada al ingreso y el nº elevado de líneas B se asociaron al OP de forma significativa (tabla). Mediante la curva ROC se eligió el punto de corte en 15 líneas B ya que resultó ser el punto con mayor capacidad discriminativa para el OP (figura). Mediante el análisis de regresión de Cox; presentar ≥ 15 líneas B asoció una mayor tasa de eventos cardiovasculares de forma independiente (HR 7,12; IC: 2,34-21,7; p 0,001).

Método de medición y curva ROC.

Características basales y asociación con el OP

Variable

Todos los pacientes (N = 69)

Pacientes con evento CV (N = 27)

Pacientes libres de evento CV (N = 42)

p

Edad (años)

75,6 ± 10,9

78,3 ± 7,7

73,8 ± 12,2

0,066

Sexo masculino (%)

36 (52,2)

17 (63)

19 (45,2)

0,15

HTA (%)

57 (82,6)

25 (92,6)

32 (76,2)

0,079

DM (%)

35 (50,7)

17 (63)

18 (42,9)

0,103

DL (%)

36 (52,2)

17 (63)

19 (45,2)

0,15

Cardiopatía previa

Disfunción sistólica (%)

28 (40,6)

14 (51,9)

14 (33,3)

0,126

Cardiopatía isquémica (%)

23 (33,3)

10 (37)

13 (31)

0,61

Valvulopatía (%)

28 (40,6)

13 (48,1)

15 (35,7)

0,33

FA/FTA (%)

36 (52,2)

18 (66,7)

18 (42,9)

0,083

Comorbilidad

EPOC (%)

16 (23,2)

10 (37)

6 (14,3)

0,029

ERC (%)

19 (27,5)

11 (40,7)

8 (19)

0,049

Analítica ingreso

Hemoglobina (g/dL)

12,4 ± 2,1

11,4 ± 1,93

13,1 ± 1,94

0,001

Filtrado glomerular (ml/min/1,73 m2)

50 ± 20,3

41,1 ± 16,5

55,8 ± 20,6

0,003

Urea (mg/dL)

68,3 ± 35,6

83,7 ± 38,3

58,5 ± 30,4

0,007

NT-proBNP pico (pg/dL)

8.147,5 ± 9.644

11.075,5 ± 12.574

6.067,2 ± 6.250

0,064

Ecocardiograma al ingreso

FEVI (%)

44,1 ± 16

45,57 ± 17

43,2 ± 16,5

0,57

PSAP (mmHg)

47,8 ± 16

52,39 ± 20,4

44,8 ± 12,2

0,125

Ratio E/e’

15,14 ± 7

13,52 ± 1,5

16,26 ± 1,3

0,179

Patrón restrictivo (%)

9 (13)

5 (18,5)

4 (9,5)

0,235

Diámetro VCI (mm)

17,9 ± 4,7

20,63 ± 5,2

16,6 ± 4

0,044

Ecografía pulmonar al alta

Líneas B

17 ± 12,9

27,15 ± 13,3

10,5 ± 7,4

< 0,001

≥ 15 líneas B (%)

32 (46,4)

23 (85,2)

9 (21,4)

< 0,001

Conclusiones: La congestión pulmonar residual al alta, cuantificada por ≥ 15 líneas B mediante EP, es un predictor sólido de reingreso por IC y MCV. La EP representa un método sencillo, rápido, inocuo y de bajo coste que debe implementarse en la práctica clínica diaria en el manejo de la IC.


Comunicaciones disponibles de "Trasplante cardiaco"

4010-1. Presentación
Sonia Mirabet Pérez, Barcelona, y Manuel Gómez Bueno, Madrid.

4010-2. Utilidad del holter insertable para el diagnóstico del síncope de origen desconocido en pacientes con trasplante cardiaco
Emilse Martínez Paz1, Eduardo Barge-Caballero2, Laura Álvarez Roy1, María J. Paniagua-Martín2, Gonzalo Barge-Caballero2, David Couto Mallón2, Luisa Pérez Álvarez2 y Marisa Crespo-Leiro2 del 1Hospital de León y 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

4010-3. Valor pronóstico de la congestión pulmonar residual al alta por insuficiencia cardiaca cuantificada por ecografía pulmonar
Francisco Javier Irazusta Córdoba, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Pablo Merás Colunga, Verónica Rial Bastón, Óscar González Fernández, Juan Ramón Rey Blas, Teresa López Fernández y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

4010-4. Resultados preliminares del ensayo clínico LUS-HF: el seguimiento ambulatorio guiado por ecografía pulmonar podría reducir los reingresos tras un alta por insuficiencia cardiaca
Mercedes Rivas Lasarte, Juan Fernández Martínez, Alba Maestro Benedicto, Eduard Solé González, Laura López López, Eulàlia Roig Minguell, Juan Cinca Cuscullola y Alessandro Sionis del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

4010-6. Análisis de pacientes en lista de espera de trasplante cardiaco que salieron de lista: causas, evolución y resultados a largo plazo
María Ángeles Castel Lavilla, Marta Farrero Torres, Marco Hernández-Enríquez, Evelyn Santiago Vacas, Ana García-Álvarez y Félix Pérez-Villa del Hospital Clínic, Barcelona.

4010-7. Estrategias de manejo de la hipertensión pulmonar mixta en potenciales candidatos a trasplante cardiaco
Josebe Goirigolzarri Artaza, Diego Jiménez, Jorge Vázquez López-Ibor, Francisco José Hernández Pérez, Manuel Gómez-Bueno, Juan Francisco Oteo Domínguez, Luis Pulpón-Rivera y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?