Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca avanzada (ICA) sigue siendo una de las principales causas de hospitalización. El tratamiento diurético sigue siendo uno de los pilares fundamentales, sin embargo, en los estadios más avanzados, la vía oral deja de ser eficaz, siendo necesarios ingresos para tratamiento intravenoso. La vía subcutánea podría servir de alternativa o complemento en estos pacientes. Presentamos nuestra experiencia en el uso de esta terapia.
Métodos: Se revisaron los datos demográficos, la evolución clínica y el resultado de los pacientes con ICA y resistencia a la terapia diurética vía oral (RTD) a los que se implantó una bomba elastomérica subcutánea de furosemida, desde junio de 2016 a abril de 2017.
Resultados: En este periodo, 17 pacientes reingresadores frecuentes con RTD iniciaron tratamiento con furosemida subcutánea (tabla). La edad media fue de 83 años (rango 72-93) y un 65% fueron varones. La cardiopatía más frecuente fue de origen valvular (47%), seguida de isquémica (29%) y la restrictiva (17%). El 82% de los pacientes presentaba insuficiencia renal crónica. El 65% se encontraba en clase funcional III de la New York Heart Association (NYHA) y el 23% en clase funcional IV. La dosis media de furosemida previa fue de 165 mg. El tiempo medio con bomba fue de 8 semanas (rango 1 a 42), > 4 semanas en el 53%, 4-12 semanas en el 23,5% y > 12 semanas en el 23,5%. Tres pacientes continúan en la actualidad con bomba elastomérica. En 4 pacientes (36%) se retiró por mejoría clínica que permitió la vuelta a furosemida vía oral. En un caso se retiró por complicaciones en la zona de infusión y en otro por petición del paciente y en 5 se retiró por falta de respuesta. Observamos 3 casos de empeoramiento de la función renal que no obligó a suspender la terapia. No observamos alteraciones iónicas significativas durante la terapia. Un 52% de pacientes no ha vuelto a reingresar por ICC y un 47% falleció durante el seguimiento, ninguno relacionado con la terapia.
Características clínicas |
|
Edad (años) |
83 ± 5,83 |
Varones |
64,7% |
Hipertensión arterial |
88,2% |
Diabetes mellitus |
58,8% |
Aclaramiento de creatinina (ml/min) |
33,3 ± 16,64 |
NYHA III-IV antes del tratamiento |
88,2% |
FEVI (%) |
41,2 ± 14,17 |
NT-proBNP (pg/ml) |
21204 ± 16203 |
Sodio inicial (mEq/l) |
136 ± 1,41 |
Potasio inicial (mEq/l) |
4,19 ± 0,14 |
Tratamiento previo |
|
Bloqueadores beta |
41,2% |
Inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina /ARA-II |
52,9% |
Antialdosterónicos |
35,3% |
Tiacidas |
17,6% |
Dosis de furosemida previa (mg) |
165 ± 16,8 |
Insuficiencia renal aguda |
17,6% |
Complicaciones locales (total) |
5,8% |
Reingreso por ICC |
47% |
Ausencia respuesta |
52% |
Los valores absolutos reflejan la media y la desviación estándar. |
Conclusiones: En nuestra experiencia, el uso de furosemida subcutánea es una alternativa segura para pacientes con ICA y RTD. Esta terapia podría reducir el número de reingresos hospitalarios y mejorar la calidad de vida de estos pacientes.