Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Ninguno de los criterios electrocardiográficos de hipertrofia ventricular ha sido validado en pacientes con miocardiopatía hipertrófica.
Métodos: Análisis retrospectivo del ECG de 88 pacientes diagnosticados de MCH (hipertrofia ≥ 15 mm de alguna de las paredes ventriculares no explicable por otras causas). Se recoge en cada caso sexo, espesor máximo calculado por ecocardiograma e índice de masa corporal (IMC). Se aplican los criterios clásicos de Sokolow-Lyon (SV1 + RV5-V6 > 35 mm), Cornell (RaVL + SV3 > 28 mm en varones, > 20 mm en mujeres), producto de Cornell (Cornell x QRS (mseg) > 2.440 mm/mseg) y el criterio propuesto recientemente por Peguero-Lo Presti (S más profunda + SV4 > 28 mm en varones, > 23 en mujeres).
Resultados: El 75% eran varones, con edad media de 49 años y de IMC 28 kg/m2. La media de espesor máximo fue de 18 mm. El patrón ecocardiográfico de hipertrofia fue: 50% septal, 17% concéntrico y 3% apical. La sensibilidad de los criterios diagnósticos fue: Sokolow-Lyon 28%, Cornell 36%, producto de Cornell 29% y Peguero-Lo Presti 45%.
Conclusiones: Los criterios clásicos de hipertrofia ventricular son muy poco sensibles en la población estudiada de MCH. Los nuevos criterios (Peguero-Lo Presti) mejoran discretamente la sensibilidad.