Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los tratamientos antineoplásicos suponen un riesgo para los pacientes de desarrollar múltiples complicaciones, entre ellas las cardiacas. Una proporción no despreciable de estos son ancianos (> 75 años), con más comorbilidades y riesgo cardiovascular. El objetivo fue determinar las diferencias entre los pacientes ancianos y los menores de 75 años sometidos a tratamiento antineoplásico, en cuanto a riesgo cardiovascular y complicaciones.
Métodos: Estudio retrospectivo de los pacientes remitidos a la consulta de Cardiooncología desde mayo de 2016 hasta mayo de 2018.
Resultados: Se seleccionaron 202 pacientes, 47 (23,3%) mayores de 75 años. De estos, 55,3% eran varones mientras que en los menores de 75 años predominaban mujeres (54,8%). La mediana de edad de los ancianos fue de 77 años (rango 75-88) y la de los adultos de 64 (rango 20-74). Entre los mayores de 75 hubo más hipertensos (p = 0,002), diabéticos (p = 0,068) y dislipémicos (p = 0,235). Los ancianos recibieron menos quimioterapia y radioterapia (p = 0,002). La insuficiencia cardiaca fue más frecuente en los ellos (p = 0,06), pero no encontramos diferencias significativas en cuanto a la HTA de nueva aparición (2,1 frente a 5,2%), cardiopatía isquémica (6,4 frente a 9,0%) ni fibrilación auricular (12,8 frente a 7,1%). Hubo más hipertensión pulmonar entre los ancianos (16,7 frente a 5,2%, p = 0,024). La FEVI < 50% fue más frecuente en los jóvenes, pese a no ser significativo (p = 0,171). Un mayor número de jóvenes fueron remitidos a la consulta de cardiooncología, sin hallarse en esta ninguna alteración cardiológica (p = 0,06) Sobre el tratamiento cardioprotector, no hubo diferencias entre la prescripción de bloqueadores beta (p = 0,412), ni de IECAS/ARAII (p = 0,190); sí se indicaron más antialdosterónicos en ancianos (p = 0,025). No hubo diferencias en la suspensión del tratamiento antineoplásico entre los 2 grupos (10,6% en ancianos frente a 7,1% en jóvenes, p = 0,304).
Diferencias entre pacientes ancianos (> 75 años) y adultos (< 75 años) en tratamiento con fármacos antineoplásicos |
|||
Adultos |
Ancianos |
p |
|
N |
155 (76,7%) |
47 (23,3%) |
|
Mujeres |
44,7% |
54,8% |
0,146 |
Mediana edad |
64 (rango 20-74) |
77 (rango 75-88) |
|
Quimioterapia |
|||
Alquilantes |
33,1% |
16,7% |
0,028 |
Platinos |
24,1% |
16,7% |
0,213 |
Antimetabolitos |
31,7% |
16,7% |
0,041 |
Inhibidores TI |
47,9% |
11,9% |
< 0,01 |
Inh microtúbulos |
38,7% |
21,4% |
0,027 |
Inh tirosin K |
23,8% |
9,9% |
0,022 |
Ac monoclonales |
31,2% |
22,0% |
0,171 |
Radioterapia |
49,0% |
23,9% |
0,002 |
FEVI< 50% |
27,5% |
19,1% |
0,171 |
Bloqueadores beta |
58,4% |
61,7% |
0,412 |
IECAs/ARAII |
55,2% |
63,8% |
0,190 |
Antialdosterona |
33,8% |
51,1% |
0,025 |
Diferencias entre pacientes ancianos (> 75 años) y adultos (< 75 años) y significación estadística. |
Conclusiones: Los ancianos suponen un grupo no despreciable que asocia más factores de riesgo cardiovascular y comorbilidades. Reciben menos tratamientos antineoplásicos que los más jóvenes, pero desarrollan más insuficiencia cardiaca. Se observó también una mayor prevalencia de hipertensión pulmonar en ellos. Pese a todo, la suspensión del tratamiento antineoplásico es rara. Esto apoya la necesidad de una consulta de cardiooncología a la que remitir a los pacientes de mayor riesgo de desarrollar complicaciones cardiovasculares.