ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6011. Cardiología pediátrica/Congénitas

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6011-197. Complicaciones a largo plazo tras el cierre percutáneo de comunicación interauricular o foramen oval permeable

Miguel Lapeña Reguero, Alberto Bouzas Mosquera, Beatriz Bouzas Zubeldia, Isaac Martínez Bendayan, Fernando Rueda Núñez, Nemesio Álvarez García, Víctor Manuel Fernández Gómez, Pablo Martínez Ramos, Cayetana Barbeito Caamaño, Nicolás Vázquez González y José Manuel Vázquez Rodríguez, del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.

Introducción y objetivos: El cierre percutáneo de los defectos auriculares es una alternativa cada vez más utilizada. Nuestro objetivo fue analizar la evolución y complicaciones a muy largo plazo tras cierre percutáneo de una comunicación interauricular (CIA) o un foramen oval permeable (FOP) en una serie consecutiva de pacientes.

Métodos: Se trata de un estudio observacional, retrospectivo, con revisión de la historia clínica de los pacientes remitidos a nuestro centro para valorar cierre percutáneo de CIA/FOP desde octubre/1999 a febrero/2010. Se recogieron datos clínicos y ecocardiográficos de la evolución, así como posibles complicaciones derivadas del implante (muerte, accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio, arritmias, embolia periférica, derrame pericárdico, taponamiento cardiaco, endocarditis o trombosis del dispositivo).

Resultados: Entre octubre de 1999 y febrero de 2010, fueron remitidos 100 pacientes con defectos interauriculares y un rango de edad de 3 a 81 años; 90 de ellos presentaban CIA y 10 FOP. De los 90 casos con CIA, 7 fueron finalmente cerrados quirúrgicamente y excluidos del estudio. Por tanto, la muestra final se compuso de 93 pacientes, con un éxito del implante del 100%. Todos los defectos se cerraron con dispositivo de tipo Amplatzer, siendo dados de alta el 88% de los pacientes a las 24 horas del implante. Un total de 15 pacientes presentaron complicaciones relacionadas o posiblemente relacionadas con el procedimiento (16,1%). Uno de los pacientes se perdió en el seguimiento. Tras un seguimiento de 13,2 ± 3,2 años (rango de 8 a 18,3 años) se encontraron 5 muertes, siendo 1 de ellas de posible causa cardiovascular (0,9%) sin poder establecerse una clara relación con el procedimiento. Dentro de las complicaciones mayores encontramos 2 eventos cerebrovasculares (1 de ellos hemorrágico) y un caso de embolia arterial periférica. La complicación menor más frecuente fue la aparición de arritmias supraventriculares, con 8 casos en total, seguida del derrame pericárdico (2 casos). No se documentaron casos de trombosis, endocarditis, implante de marcapasos, taponamiento cardiaco o erosión aórtica.

Conclusiones: El cierre percutáneo de defectos septales interauriculares es una técnica segura, con alta tasa de éxito y pocas complicaciones a largo plazo, siendo la aparición de arritmias la más frecuente.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología pediátrica/Congénitas"

6011-196. Prevalencia e impacto pronóstico de la dilatación de la arteria pulmonar en adultos con cardiopatía congénita
Amadeo José Wals Rodríguez, María José Rodríguez-Puras, Pilar Serrano, Israel Valverde, Begoña Manso, Silvia Navarro, Antonio González-Calle, Alejandro Adsuar-Gómez, José M. Cubero Gómez, Luis S. Díaz de la Llera, Manuel Villa, Amin Reza Hosseinpour y Pastora Gallego, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6011-197. Complicaciones a largo plazo tras el cierre percutáneo de comunicación interauricular o foramen oval permeable
Miguel Lapeña Reguero, Alberto Bouzas Mosquera, Beatriz Bouzas Zubeldia, Isaac Martínez Bendayan, Fernando Rueda Núñez, Nemesio Álvarez García, Víctor Manuel Fernández Gómez, Pablo Martínez Ramos, Cayetana Barbeito Caamaño, Nicolás Vázquez González y José Manuel Vázquez Rodríguez, del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.

6011-198. Nuestra experiencia con Macitentán en pacientes con hipertensión pulmonar tras corrección de cardiopatías congénitas
Alba Cerveró Rubio, Juan José Jiménez Aguilella, Joaquín Rueda Soriano, Josep Lluís Melero Ferrer, Gemma María Canales Esteve, Ana M. Osa Sáez, Patricia Arenas Martín, Silvia Lozano Edo, Pablo Jover Pastor y María Ferré Vallverdú, del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

6011-199. Resultados a largo plazo después de la cirugía de Rastelli para la transposición compleja de grandes arterias
Blanca Gordon Ramírez1, María Antonia Pijuán-Doménech2, Laura Muntaner Muñoz2, Berta Miranda Barrio2, Miguel Ángel Castro-Alaba1, Carlos Sureda Barbosa3, M. Teresa Subirana Domenech2 y Laura Dos-Subirà2, del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Unidad Integrada de Cardiopatías Congénitas del adulto, Hospital Vall d'Hebron-Hospital Sant Pau, Barcelona y 3Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6011-200. Características de los pacientes con corazón univentricular mayores de 40 años
Claudia Pujol Salvador, Sandra Schiele, Celina Fritz, Julia Remmele, Alexey Trepakov, Alfred Hager, Peter Ewert y Oktay Tutarel, del Department of Congenital Heart Disease German Heart Center, Munich (Alemania).

6011-201. El tamaño del anillo valvular pulmonar es un predictor principal de dilatación ventricular derecha en adultos con tetralogía de Fallot
Isaac Martínez Bendayán, Beatriz Bouzas Zubeldia, María García Vieites, Fernando Rueda Núñez y Víctor Bautista Hernández, del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.

6011-202. Síndrome de Laubry-Pezzi en nuestro medio: una causa poco frecuente de insuficiencia aórtica
Isabel Molina Borao, Natalia Rivero Jiménez, Inmaculada Sánchez Pérez, María Álvarez Fuente, Rocío Tamaríz-Martel, María Elvira Garrido-Lestache Rodríguez-Montes, María Toledano Navarro, Aurora Fernández Ruiz y María Jesús del Cerro Marín, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6011-203. Análisis de los supervivientes de muerte súbita cardiaca en la población infantil y pacientes con cardiopatías congénitas
Natalia Rivero Jiménez, Inmaculada Sánchez Pérez, Isabel Molina Borao, Kary Leonisa Quiñones Coneo, María Jesús Lamas Hernández, Tomasa Centella Hernández y María Jesús del Cerro Marín, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?