ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6016. Cardiopatía isquémica crónica

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6016-294. Utilidad de la escala CHADS-VASC para predecir eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad coronaria. ¿Puede aportarnos algo?

Beatriz de Tapia Majado, Gabriela Veiga Fernández, Ángela Alonso Miñambres, Víctor Fradejas Sastre, María Fuentes Martínez, Virginia Francés Santamaría, Mercedes Benito Alfonso y María Sainz González, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

Introducción y objetivos: El CHADS2-VASc es la versión actualizada del CHADS2. Existen estudios que han relacionado la puntuación del CHADS2 con la aparición de eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC). Sin embargo se desconoce si el CHADS2-VASc puede estratificar mejor el riesgo en estos pacientes. El objetivo de nuestro estudio ha sido evaluar el papel del CHADS2-VASc en la aparición de eventos en estos pacientes y compararlo con la escala CHADS2.

Métodos: Estudio prospectivo en el cual se incluyeron un total de 643 pacientes diagnosticados de EAC tras realizar un cateterismo. A todos ellos se les calculó el CHADS y el CHADS-VASc en dicho momento y fueron seguidos durante al menos un año. Para el análisis se dividió la muestra en grupos en función del riesgo medido por ambas escalas: riesgo bajo (CHADS = 0 o CHADS-VASc = 0 en varones y 1 en mujeres), riesgo moderado (CHADS = 1 o CHADS-VASc = 1 en varones y 2 en mujeres) o riesgo alto (CHADS ≥ 2 o CHADS-VASc ≥ 2 en varones o ≥ 3 en mujeres).

Resultados: Según la puntuación CHADS-VASc: 222 (34,5%) pacientes presentaron un riesgo moderado-bajo y 421 (65,4%) alto. El 75% de todos los pacientes fueron varones pero no hubo diferencias en cuanto a la distribución de sexo en ambos grupos. Los pacientes con riesgo alto tenían peor FEVI 49 ± 12 frente a 51 ± 12 (p = 0,023) y un mayor número presentó afección multivaso 242 (58,6%) frente a 94 (42,9%). El tiempo medio de seguimiento fue de 527 ± 96 días. Los eventos cardio y cerebrovasculares mayores así como la mortalidad se muestran en la tabla. El análisis de regresión de Cox mostró que el riesgo de aparición de eventos mayores fue mayor en el grupo con riesgo alto según la puntuación CHADS2-VASc (HR 2,4; IC95%; 1,2-4,8; p = 0,006). En la figurase representa la relación de la escala CHADS-VASc con el CHADS en función de los riesgos.

Estratificación de riesgo según el CHADS y el CHADS-VASc. Relación con eventos cardiovasculares mayores.

CHADS-VASc (0-1H/0-2M)

CHADS-VASc (≥ 2H/≥ 3M)

Riesgo moderado-bajo (n: 222)

Riesgo alto (n: 421)

Muerte global

9 (4,3%)

34 (8,4%)

p = 0,054

Muerte cardiaca

5 (2,4%)

22 (5,5%)

p = 0,032

IAM

3 (1,4%)

25 (5,9%)

p = 0,007

Ictus

2 (0,9%)

5 (1,2%)

p = 0,739

Objetivo combinado (muerte cardiaca, IAM e ictus)

10 (4,5%)

44 (10,5%)

p = 0,01

Conclusiones: Al igual que la escala CHADS2, el CHADS-VASc permite predecir eventos cardiovasculares mayores en pacientes coronarios añadiendo una mejor estratificación de los subgrupos de menor riesgo.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatía isquémica crónica"

6016-290. NT-ProBNP predice la aparición de cáncer en pacientes coronarios estables
Álvaro Aceña Navarro1, Sergio Ramos Cillan1, Ana María Pello Lázaro1, Carmen Cristóbal2, Nieves Tarín3, Ana Huelmos4, Óscar Lorenzo1 y José Tuñón1, del 1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid, 3Hospital Universitario de Móstoles, Móstoles (Madrid), y 4Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid.

6016-291. Resultados a largo plazo de la revascularización coronaria percutánea en el centro de referencia de una comunidad autónoma
Francisca Ramis Barceló, Antoni Perelló Bordoy, Jaume Maristany Daunert, Caterina Mas Lladó, Ronald Morales Murillo, Marta Alamar Cervera, M. del Mar Alameda Ortiz y Vicente Peral Disdier, del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

6016-292. Supervivencia a largo plazo de una población con cardiopatía isquémica estable
José Javier Sánchez Fernández, Martín Ruiz Ortiz, Cristina Ogáyar Luque, Manuel Jesús Oneto Fernández, Aurora Luque Moreno, Nick Paredes Hurtado, Mónica Delgado Ortega, Elías Romo Peña y Dolores Mesa Rubio, del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6016-293. Comparación de stents liberadores de fármacos (DES) muy largos (> 40 mm) en las oclusiones crónicas (CTO) frente a lesiones coronarias no-CTO: registro multicéntrico
Francisco José Caro Fernández1, Santiago Camacho Freire1, Javier León Jiménez2, Jessica Roa Garrido1, Marcos López Rojas1, Uriel Fantino Martínez Capoccioni1, Antonio Gómez Menchero1, Rosa M. Cardenal Piris1 y José Francisco Díaz Fernández1, del 1Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva y 2Hospital Jerez de la Frontera, Cádiz.

6016-294. Utilidad de la escala CHADS-VASC para predecir eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad coronaria. ¿Puede aportarnos algo?
Beatriz de Tapia Majado, Gabriela Veiga Fernández, Ángela Alonso Miñambres, Víctor Fradejas Sastre, María Fuentes Martínez, Virginia Francés Santamaría, Mercedes Benito Alfonso y María Sainz González, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6016-295. Comparación del implante stents muy largos y stents solapados para el tratamiento de la enfermedad coronaria difusa en el diabético
José Abellán Huerta, Alfonso Jurado Román, Juan Antonio Requena Ibáñez, Ignacio Sánchez Pérez, María Thiscal López Lluva, Ramón Maseda Uriza, Jesús Piqueras Flores, Pedro Pérez Díaz, Raquel Frías García y Fernando Lozano Ruiz Poveda, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?