Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las guías de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) del 2016 sobre disfunción diastólica (DD) establecen que la presencia de 2 de 4 criterios ecocardiográficos indican DD de forma indeterminada. Se ha confirmado que las anomalías de la función diastólica se asocian a una reducción de la capacidad de ejercicio y esta se cuantifica por el consumo de oxigeno máximo (VO2 máx). Nuestro objetivo fue definir si 2 diferentes criterios ecocardiográficos son capaces de diferenciar poblaciones con capacidad de esfuerzo diferentes.
Métodos: Se han estudiado 212 pacientes que disponían de un estudio ecocardiográfico completo y una ergo-espirometría máxima con cuantificación del consumo de oxigeno (VO2máx). De acuerdo a los 4 criterios ecocardiográficos propuestos por la ESC se establecieron aquellos que cumplían 2 y ≥ 3 criterios. Se evaluaron parejas de 2 criterios entre las combinaciones de los siguientes 4 criterios: e’ promedio < 8, cociente E/e’ ≥ 12, índice volumen aurícula izquierda (IVAI) > 36 y velocidad máxima regurgitación tricuspídea (VMRT) > 2,5 m/s.
Resultados: La edad media fue de 59 ± 10 años, 173 (82%) varones, con FE media de 59 ± 5%. 102 (48%) habían presentado IAMEST y 80 (38%) IAMSEST. De acuerdo a las guías europeas de DD, 58 (27%) presentaban 2 criterios de DD y 8 (4%) ≥ 3 criterios. El valor medio del VO2máx fue de 21,2 ± 6 ml/kg/min lo que representa el 82 ± 20% de la CFA máxima teórica y la FC máxima fue de 132 ± 21 (66% tomaban bloqueadores beta). Los pacientes con 2 criterios ESC DD tenían respecto al resto, un VO2máx 19,4 ± 5 y 21,9 ± 6 ml/kg/min, p: 0,004 y una CFA máxima teórica de 82 ± 17 y 82 ± 20, p: ns, por tanto no podían diferenciar poblaciones con CFA diferente. En la tabla se muestra el resultado del análisis de regresión lineal entres 6 parejas de criterios (A-F) y la variable %CFA máxima teórica, observándose que el criterio C alcanzó significación estadística. El VO2máx de los pacientes que cumplían ese criterio respecto al resto fue 16,8 ± 4 y 21,5 ± 6 ml/kg/min, p: 0,001.
Modelo |
Coeficientes no estandarizados |
t |
Sig. |
Intervalos de confianza de 95% para B |
||
B |
Error típico |
Límite inferior |
Límite superior |
|||
(Constante) |
82,313 |
1,521 |
54,120 |
0,000 |
79,314 |
85,312 |
Criterio A, E/e' ≥ 12 y VMRT ≥ 2,5 |
7,488 |
14,161 |
0,529 |
0,598 |
-20,431 |
35,408 |
Criterio B, e promedio < 8 y IVAI > 36 |
-1,257 |
5,090 |
-0,247 |
0,805 |
-11,293 |
8,779 |
Criterio C, e promedio < 8 y VMRT ≥ 2,5 |
-21,17 |
9,888 |
-20,142 |
0,033 |
-40,674 |
-1,684 |
Criterio D, VMRT ≥ 2,5 y IVAI > 36 |
9,048 |
8,983 |
10,007 |
0,315 |
-8,662 |
26,758 |
Criterio E, E/e' ≥ 12 y IVAI > 36 |
0,776 |
7,868 |
0,099 |
0,922 |
-14,737 |
16,288 |
Criterio F, VMRT > 2 y e promedio < 8 |
4,560 |
4,734 |
0,963 |
0,336 |
-4,772 |
13,893 |
Conclusiones: La utilización del criterio ecocardiográfico: velocidad e promedio > 8 y VMRT > 2,5, permitió diferenciar poblaciones con diferente capacidad de ejercicio. Al considerarse el VO2 máximo un subrogado de disfunción diastólica este nuevo criterio se pueden considerar en esta población, un criterio ecocardiográfico de disfunción diastólica.