ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6025. Ecocardiografía avanzada

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6025-347. La reserva contráctil durante la ecocardiografía de ejercicio se asocia con el pronóstico de pacientes con disfunción ventricular izquierda no isquémica

Víctor Manuel Fernández Gómez1, Jesús C. Peteiro Vázquez1, Alberto Bouzas Mosquera1, Francisco Javier Broullón Molanes2, Cayetana Barbeito Caamaño1, Miguel Lapeña Reguero1, Pablo Martínez Ramos1 y José Manuel Vázquez Rodríguez1, del 1Servicio de Cardiología y 2Departamento de Información Tecnológica, Hospital Universitario de A Coruña, A Coruña.

Introducción y objetivos: Una reserva contráctil conservada es un marcador de buen pronóstico en diferentes enfermedades cardiacas. En algunos estudios con ecocardiografía de estrés farmacológico, un aumento en la función del ventrículo izquierdo con fármacos se ha asociado a un mejor pronóstico en pacientes con miocardiopatía dilatada. Nuestro objetivo fue evaluar si una reserva contráctil (RC) positiva con el ejercicio físico es un marcador de buen pronóstico en pacientes con disfunción del VI no asociada a enfermedad arterial coronaria (EAC).

Métodos: De nuestra base de datos de ecocardiografía de ejercicio extrajimos pacientes con disfunción de VI (definida como fracción de eyección del VI ≤ 45), angiografía coronaria negativa y ausencia de antecedentes de EAC. Se consideró una RC positiva con el ejercicio cuando la FEVI de ejercicio era mayor que la FEVI en reposo. El evento final fue la mortalidad global.

Resultados: Entre los 225 pacientes incluidos (64 ± 10 años, 65 mujeres), 105 tuvieron una RC positiva y 120 una RC negativa. La función de reposo del VI era similar en pacientes con RC positiva y negativa (FEVI 35 ± 8 frente a 34 ± 9, índice de movimiento de la pared de 1,81 ± 0,34 frente a 1,80 ± 0,29; ambos p = NS). Durante un seguimiento de 6,2 + 4,7 años (percentiles 25-75%; 2,2-9,5 años), hubo 71 muertes. La tasa anualizada de mortalidad fue más alta en pacientes sin RC que en aquellos con RC (6,6 frente a 4,2%, p = 0,003). Después del ajuste multivariable que incluyó variables clínicas, medicamentos, función de VI en reposo y variables de prueba de esfuerzo, los únicos predictores de muerte fueron la edad (HR 1,07, Intervalo de confianza (IC) del 95%: 1,04-1,10, p < 0,001), y la ausencia de RC (HR 1,80, IC95% 1,09-2,98, p = 0,02).

Conclusiones: En pacientes con disfunción VI no relacionada con EAC, una RC positiva al ejercicio físico es un marcador de buen pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía avanzada"

6025-345. Deformación miocárdica ventricular izquierda y rechazo celular agudo en trasplante cardiaco: variabilidad entre distintos programas de análisis e impacto clínico en la efectividad diagnóstica
Martín Ruiz Ortiz1, Sara Rodríguez Diego1, Mónica Delgado Ortega1, Aurora Luque Moreno1, José Sánchez Fernández1, Amador López Granados1, José María Arizón del Prado1, Antonino di Franco2, Jonathan W. Weinsaft2 y María Dolores Mesa Rubio1 de la 1UGC Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 2Greenberg Cardiology Division, Weill Medical College of Cornell University, Nueva York (EE.UU.).

6025-346. Un ecocardiograma de ejercicio anormal más una relación E/e' elevada en el ejercicio augura un peor pronóstico en pacientes con disnea
Víctor Manuel Fernández Gómez1, Jesús Peteiro Vázquez1, Alberto Bouzas Mosquera1, Francisco Javier Broullón Molanes2, Cayetana Barbeito Caamaño1, Miguel Lapeña Reguero1, Pablo Martínez Ramos1 y José Manuel Vázquez Rodríguez1, del 1Servicio de Cardiología y 2Departamento de Información Tecnológica, Hospital Universitario de A Coruña, A Coruña.

6025-347. La reserva contráctil durante la ecocardiografía de ejercicio se asocia con el pronóstico de pacientes con disfunción ventricular izquierda no isquémica
Víctor Manuel Fernández Gómez1, Jesús C. Peteiro Vázquez1, Alberto Bouzas Mosquera1, Francisco Javier Broullón Molanes2, Cayetana Barbeito Caamaño1, Miguel Lapeña Reguero1, Pablo Martínez Ramos1 y José Manuel Vázquez Rodríguez1, del 1Servicio de Cardiología y 2Departamento de Información Tecnológica, Hospital Universitario de A Coruña, A Coruña.

6025-348. Ecocardiografía de ejercicio para predecir diferentes causas de muerte: cardiovascular, cáncer, y no debida a causa cardiovascular ni a cáncer
Víctor Manuel Fernández Gómez1, Jesús Peteiro Vázquez1, Alberto Bouzas Mosquera1, Francisco Javier Broullón Molanes2, Cayetana Barbeito Caamaño1, Miguel Lapeña Reguero1, Pablo Martínez Ramos1 y José Manuel Vázquez Rodríguez1, del 1Servicio de Cardiología y 2Departamento de Información Tecnológica, Hospital Universitario de A Coruña, A Coruña.

6025-349. Cambios en la deformación del ventrículo derecho inducidos por hemodiálisis
Eduardo Pérez Contreras1, Alejandro Ordaz Farías1, Edgar Francisco Carrizalez Sepúlveda1, Raymundo Vera Pineda1, David Viladés Medel2 y Mario Alberto Benavides Garza1 del 1Hospital Universitario «Dr. José Eleuterio González», Monterrey (México) y 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6025-350. La infraexpansión protésica se asocia a una mayor mortalidad intrahospitalaria en pacientes sometidos a implante de válvula aórtica transcatéter
Fabián Islas, José Alberto de Agustín Loeches, Luis Nombela-Franco, Pilar Jiménez-Quevedo, Patricia Mahía, Pedro Marcos-Alberca, Eduardo Pozo, María Luaces, Antonio Fernández-Ortiz, Miguel Ángel García-Fernández, Leopoldo Pérez de Isla y Carlos Macaya, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6025-351. La expansión protésica post-TAVI predice mejor la evolución de la insuficiencia mitral concomitante
Fabián Islas, José Alberto de Agustín Loeches, Pilar Jiménez Quevedo, Luis Nombela-Franco, Carmen Olmos Blanco, Pedro Marcos-Alberca, Eduardo Pozo, José Werenitzky, María Luaces Méndez y Leopoldo Pérez de Isla, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6025-352. Estudio de la mecánica rotacional y el strain del ventrículo izquierdo en obesos: nuevos parámetros por ecocardiografía speckle-tracking en la evaluación de la torsión
Elena Romero Dorta1, Vicente Mora Llabata1, Carlos Morillas Ariño2, Carmen Pérez-Olivares Delgado1, Jana María Pérez Gozalbo1, Javier Bertolín Boronat1, Valentina Faga1, María del Mar Pérez Gil1, Rocío Serrats López1 e Ildefonso Roldán Torres1, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Endocrinología, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

6025-353. Nuevo abordaje ecocardiográfico para mejorar el diagnóstico de la hipertensión pulmonar
Vanessa Moñivas Palomero, Eusebio García Izquierdo, Carlos Arellano Serrano, Sara Navarro, Francisco Hernández Pérez, Juan Francisco Oteo Domínguez, Jesús González Mirelis, Arturo García Touchard, Javier Segovia Cubero y Susana Mingo Santos, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6025-354. ¿Es útil el strain longitudinal como predictor de necesidad de revascularización pronóstica en pacientes con diagnóstico clínico de angina?
Vanesa Alonso Fernández, Juan José Rondán Murillo, María Teresa González Sánchez, Santiago Colunga Blanco, Julio César García Rubio, Sergio Santos Hernández, José Miguel Vegas Valle e Íñigo Lozano Martínez-Luengas, del Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?